RR Ibéricos Blog

Jamón ibérico y aceite de oliva: La excelencia gastro - Productos ibéricos de bellota - RR

Jamón ibérico y aceite de oliva: La excelencia gastro

por Eva Robledo en nov 15 2022
Hoy empezamos este post pisando fuerte, nos encontramos ante dos grandes de nuestra gastronomía y cuando los juntamos, solo pueden sino potenciarse. Jamón ibérico y aceite de oliva, ¿cuántas cosas se te pasan por la cabeza?  ¡Empecemos!     Aceite de oliva: orígenes y tradición No es un origen preciso, hay quienes defienden que su origen se encuentra miles años a.C en las orillas del Mediterráneo, Persia o incluso Egipto. Sea como fuere, el uso del aceite en sus múltiples facetas ha acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales y en el caso del de oliva, corresponde a una parte de la historia de la cultura mediterránea. A día de hoy, la mayoría de la producción y también consumo del aceite de oliva se realizan en regiones mediterráneas, siendo muy partícipe en los platos de estas áreas. Hasta tal punto que la idea de la cocina mediterránea evoca de forma casi instintiva el olor del aceite de oliva. Su uso en el ámbito culinario ha marcado un estilo de cocina propio, la cocina mediterránea, y, por esta razón, vamos a adentrarnos un poquito en su materia. Aceite de oliva vs aceite de oliva virgen extra Como bien sabemos, no es lo mismo el aceite de oliva como tal que el famoso AOVE que tanto leemos, su principal diferencia es que éste último se adquiere por medio de unas aceitunas en su punto de maduración exacto, aprovechándonos así del culmen de sus propiedades.  Para ello, el método de extracción es la clave, distinguiendo así entre tres métodos: presión, centrifugado y refinado. Es aquí donde se encuentra la diferencia, por medio de la presión y centrifugado, (métodos mecánicos) no se alteran ni el sabor ni las propiedades de las aceitunas y solo mediante éstos podremos obtener un aceite de oliva virgen o virgen extra, el resto de aceites extraídos por medio de refinado se identifican como aceite de oliva “a secas”. Un paso más hacia la excelencia distinguimos el aceite de oliva virgen extra, donde su producción no es la única responsable, sino que nos metemos en su composición química, siendo ésta con una acidez no superior al 0’8%, en cuanto a aceites hablamos de acidez por presencia de ácidos grasos, a menor acidez mayor calidad. Propiedades y beneficios del aceite de oliva Supongo que muchos ya lo sabréis, pero para los más despistados vamos a hacer un repaso de las grandes cualidades de este “oro líquido”, especialmente si hablamos del aceite de oliva virgen extra. Principalmente se puede afirmar que este elixir ayuda a vivir más, previniendo y reduciendo el desarrollo de muchas enfermedades, consumiéndolo a diario los estudios demuestran que se previenen ciertos cánceres por los antioxidantes que posee ya que ayudan a reducir el daño oxidativo causado por los radicales libres. Contiene propiedades antibacterianas, eficaz especialmente en el Helicobacter pylori, mejorando en consecuencia la salud intestinal. Mejora las funciones cognitivas, los estudios demuestran que los polifenoles, compuestos bioactivos que actúan como antiinflamatorios y antioxidantes y presentes en el aceite de oliva potencian el nacimiento de nuevas neuronas y las grasas favorecen la formación de membranas celulares y del tejido celular. Eleva los niveles de colesterol HDL (colesterol bueno) y disminuye los niveles de colesterol LDL (colesterol malo), beneficia el control de la hipertensión arterial y reduce la aparición de trombosis y con todo ello previene enfermedades cardíacas. Previene la diabetes tipo II por sus efectos sobre la glucemia y la sensibilidad a la insulina. Mejora la salud cutánea ya que contiene agentes antienvejecimiento añadiendo una capa protectora a la piel. En conclusión, una mina de beneficios por los que deberíamos plantearlo como un indispensable en nuestra alimentación diaria. Cerdo ibérico: La tradición  Reconocido como uno de los grandes símbolos gastronómicos en el exterior, el cerdo ibérico pasa por diferentes fases para ganarse esta fama, vamos a conocerlas un poco: Sabemos que se crían de manera “salvaje” en el campo, pero una curiosidad es que llegado el momento del alumbramiento, éste suele ser acompañado de su ganader@, el cual o los cuales preparan lo conocido en este mundo como sistema camping, la creación de refugios con forma de uve invertida con diferentes materiales, donde las hembras buscan cobijo para dar a luz. Ésto les valdrá también a las crías como una rápida adaptación al medio donde se desarrollará su vida. Cría y ciclo biológico del cerdo ibérico: Lechón: fase de la vida que comprende hasta los 3 meses, aquí  llega aproximadamente hasta los 30 kg de peso y comprende: Lechón lactante: cuando únicamente se alimentan de leche materna durante casi 2 meses y llegan a alcanzar los 14 kg. Lechón destetado: abandonando la leche materna para comenzar a alimentarse con compuestos de cereales hasta alcanzar los 30 kg. Marrano: etapa en la que además de compuestos de cereales se alimentan de hierbas, leguminosas y raíces de la dehesa; es la fase en la que el cerdo aprende a buscar su alimento y trabaja su musculatura, durando unos 5 meses. Primal: comprendiendo aún la fase de recría, es la fase en la que nuestros cerdos alcanzan los 100 kg aproximadamente, dando paso a la conocida fase de cebo. Gordo: llegamos a la fase de cebo, de suma importancia para la calidad que obtendremos de nuestros animales y dependiendo de cómo sea la alimentación en esta etapa se clasificarán los productos en tres categorías: de bellota o montanera, de recebo o de cebo. ¿Y sí es cerdo ibérico de bellota?  Pues es obvio, ¡mucho mejor! y es aquí donde quiero hablarte de la calidad de nuestros cerdos ibéricos y a qué se debe.     La denominación de bellota o también conocida como montanera se recibe cuando nuestros cerdos han engordado alrededor de 46 kg por medio de los alimentos pertenecientes a la dehesa, entre ellos la bellota, su flora y fauna, de vital importancia para aportarles todas las excelentes propiedades de las que hablamos en el post anterior. Es aquí donde se encuentra la diferencia con el cebo, ya que estos cerdos ibéricos no se alimentan de bellota y productos de la dehesa, en su fase de engorde su alimentación se constituye de compuestos de cereales y piensos. Jamón ibérico de bellota con aceite de oliva: Una combinación excelente Por todo lo que hemos aprendido en los apartados anteriores podemos decir con orgullo por parte de RRibéricos que gozamos de la más alta calidad cuando hablamos de nuestro jamón ibérico, por el mimo con el que cuidamos nuestras dehesas, el cariño hacia nuestros cerdos y la preocupación porque disfruten de una vida sostenible y al aire libre.    Entonces, a la hora de combinarlo con un buen aceite de oliva, las posibilidades y disfrute gastronómico pueden ser inmensas. Desde la combinación con un Muruve, aceite de oliva virgen extra de calidad premium, procedente de olivos manzanillos, empleando sus aceitunas aún verdes, aportándole un fuerte carácter, frutado y más amargo y picante de lo usual hasta, por ejemplo, un AOVE ecológico como éste, de variedad picual de cosecha temprana. Lo bueno de éste último son sus increíbles propiedades organolépticas. Este aceite de Verde Divino exclusivamente mediante procesos tradicionales y ha recibido cantidad de premios, como el premio expoliva 2023 Puede ser una gran idea a la hora de pensar en regalos para trabajadores o  personas especiales. Aquí mismo te dejo más ideas de regalos gastronómicos. Recetas y combinaciones del jamón y aceite de oliva Bocadillos de jamón ibérico y aceite de oliva Tosta de jamón ibérico con aceite de oliva (para desayunos) Croquetas de jamón ibérico y aceite de oliva Jamón tomate ajo y aceite de oliva (pantumaka) Ensalada de puerros con jamón ibérico y aceite de oliva virgen extra. Sea cual sea la receta, con buenas materias primas de calidades como las que hemos compartido en este post, no se necesitan grandes elaboraciones, la simplicidad con el mero hecho de combinarlos será la clave. Un buen pan, una buena tapa de jamón ibérico de bellota rribéricos y un aceite de oliva con peso nos asegurará una gran experiencia gastronómica, vamos, un manjar para nuestros paladares sin lugar a dudas. Conoce nuestro jamón
Maridaje de cerveza y jamón iberico

Maridaje de cerveza y jamón iberico

por Eva Robledo en sept 08 2022
Hace unos días hablábamos de vinos para maridar con jamón ibérico de bellota en el blog.   Al colgarlo en nuestro Instagram, hubo gente que nos pidió lo mismo pero con cerveza y, como véis, nos ha encantado la propuesta.    Ya va siendo hora de dar más protagonismo al  maridaje de cerveza con jamón ibérico.   Como todo/a cervecero sabe, la cerveza es como el café, existen cantidad de variedades distintas para multitud de paladares.   Además de que la cerveza es una de las bebidas preferidas de nuestro país, no está de más señalar que tiene cantidad de beneficios como, por ejemplo, disminuir la diabetes o ayudar a la digestión. (Solo por eso, te mereces una hoy)   Por esta razón, vamos a ver una guía completa de maridaje de cerveza para los diferentes gustos, siempre teniendo en cuenta al jamón ibérico como elemento principal.   ¡Vamos allá!   ¿Qué significa maridaje de cerveza?    Lo primero, para quien no lo sepa, recalcar que el término maridaje hace referencia a la combinación de una comida concreta con aquella bebida que mejor le va o complementa/realza su sabor.   Normalmente se utiliza para vinos, pero ya va siendo hora de ser inclusivos/as.   En este caso, lo que haremos es destacar aquellas cervezas que mejor acompañan al jamón ibérico. Maridaje de cerveza con jamón ibérico   El jamón ibérico es uno de los productos que poseen el ya conocido sabor umami que, para quien no lo sepa, es uno de los cinco sabores básicos que incluyen dulce, ácido, amargo y salado. Este sabor se consigue gracias al ácido glutámico, aminoácido presente en algunos alimentos como el jamón ibérico, los espárragos o el tomate, por ejemplo.   Con esto vengo a decir que, gracias a ese sabor, el jamón marida muy bien con sabores amargos o ácidos, por eso casa a la perfección con algunos tipos de cerveza.   Vamos a ver estos tipos a continuación, pero es importante que te diga que, al igual que el jamón, la calidad de la cerveza, (independientemente del tipo) ha de ser alta. Y más todavía si hablamos de jamón ibérico de bellota. Si buscas una recomendación de buen jamón, te dejo el nuestro. Es 100% ibérico y de cerdos felices criados con cariño y en libertad.     ¿Qué cervezas maridan mejor con el jamón ibérico?   Entre los tipos de cerveza, resaltamos las siguientes   1.Cervezas tipo Lager   Estas cervezas suelen ser las favoritas a la hora de hablar de maridaje con jamón ibérico. Aunque utilicemos este nombre, las cervezas tipo lager son de las más conocidas y fáciles de conseguir (la Mahou clásica, la 1906 de Estrella Galicia, Alhambra, Amstel, Moritz y un largo etcétera.)   Cada comunidad autónoma suele tener una lager favorita, sin embargo, todas ellas maridan a la perfección con el jamón ibérico, pues suelen ser ligeras, refrescantes, suaves y espumosas.   Esto hace que el sabor del jamón ibérico resalte y no se tape.   A mí me gusta mucho la Estrella Galicia para esta combinación, pero es cuestión de gustos. Si tienes una mejor, déjala en comentarios. 2. Cervezas tostadas   Debido al sabor tostado, el sabor de estas cervezas suele ser más fuerte y por eso hay quien dice que casan perfectamente con la agudeza del jamón ibérico. Son dos sabores intensos que se complementan.    3. Cervezas negras   Las cervezas negras, al tratarse de un sabor mucho más amargo, juegan al contraste de sabores. Esto es a lo que hacía referencia al principio, son sabores que sobresalen al gusto y que combinan muy bien con el sabor umami. En este caso, contrastan con ese leve sabor dulce del jamón ibérico.    También es verdad que no son aptas para todos los públicos debido a su característico sabor.   4. Cervezas Artesanales   Muy de moda actualmente, existen infinidad de cervezas artesanales con diferentes toques de sabor, normalmente son más afrutadas y cítricas en comparación a otro tipo de cervezas. Sin embargo, también las hay amargas, picantes, dulces, aromáticas, en fin… un mundo.   Como su propio nombre indica, su elaboración es de tipo artesanal, es decir, sin ingredientes artificiales y, normalmente, sin implicación de máquinas en su elaboración.   Este tipo de cervezas, como las negras, casan muy bien con el jamón ibérico debido también al contraste de sabores. Las mejores cervezas para maridar con el jamón ibérico   Como llevamos repitiendo una y otra vez a lo largo de este artículo, todo depende de gustos. Yo te voy a hacer unas recomendaciones según experiencias de personas cerveceras que conozco y la mía propia, por supuesto.   Si tú tienes alguna en mente que no veas por aquí, sería genial que la dejaras en comentarios, así será de gran ayuda para los lectores y lectoras y para mí.   Las dejo según tipología de cervezas:   Marcas de cerveza lager rubia para combinar con el jamón ibérico  1.Estrella Galicia 2.Moritz original 3.1906   Marcas de cerveza tostada  para combinar con el jamón ibérico  1. La virgen jamonera: Precisamente nace para rendir homenaje al jamón ibérico. Se caracteriza por un color rojizo y maltas tostadas usadas para su elaboración. Se define como la compañera perfecta del sabor ibérico y no podía faltar en este artículo. ​​1906 Red Vintage La cerveza Turia  valenciana también suele combinar muy bien. Marcas de cerveza negra  para combinar con el jamón ibérico    1. Guiness: Aunque suene a topicazo, pienso que este clásico irlandés no debe faltar en este artículo. Se trata de una de las cervezas más conocida internacionalmente y por algo es. Muy amarga, cremosa y con toque a café. 2. Rosita, esta vez una cerveza nacional y artesanal. Es curiosamente ligera para ser una cerveza negra y con un agradable gusto a avellanas 3. 1906 black Coupage   Cervezas sin alcohol para el jamón ibérico  1. Buckler 0,0: Se trata de una cerveza negra muy lograda, cuenta con un aroma amargo que recuerda al café natural. 2. SuperBock 0,0: La clásica portuguesa 0,0. Se caracteriza por su frescura, el relieve afrutado y el cereal. En boca el sabor es dulce, con buena acidez, con leves toques amargos y refrescantes. En fin, pongo algunas relevantes que me han chivado por ahí, y otras de gusto personal. Ahora, lanzo una pregunta que ha ido cogiendo más y más fuerza a medida que escribía este artículo. ¿Existe alguna cerveza que no combine con el jamón ibérico? Ahí lo dejo.  Nuestros tesoros