RR Ibéricos Blog

7 Tapas Gourmet para Sorprender: Recetas Fáciles y Originales

7 Tapas Gourmet para Sorprender: Recetas Fáciles y Originales

por Eva Robledo en nov 07 2025
En RR Ibéricos cocinamos sin prisas y con respeto por el producto. Aquí van ideas reales, sabrosas y sencillas para que montes un picoteo con jamón y paleta ibérica de bellota, embutidos, buenos quesos y un toque de temporada. Nada de complicarse: técnica justa, materia prima honesta y presentación cuidada. En esta guía vas a encontrar: Tapas gourmet fáciles para sorprender Nuevas recetas con jamón y paleta ibérica Consejos de presentación y emplatado Comprar Jamón de Bellota 100% Ibérico Ver paleta y embutidos Tapas gourmet fáciles para sorprender 1) Tapa de Jamón Ibérico de Bellota El clásico que nunca falla. Aquí manda el corte fino, la temperatura adecuada y un buen pan que acompañe, sin robar protagonismo.     Ingredientes 80–100 g de jamón ibérico de bellota (loncha fina, brillo limpio) Pan candeal o de masa madre (rebanada fina, ligeramente tostada) AOVE suave para pincelar (opcional) Paso a paso Templa el jamón 15–20 min fuera del frío para que la grasa se vuelva sedosa. Tuesta el pan muy ligeramente (queremos crujir, no rasgar). Coloca las lonchas solapadas, con aire, sin aplastar. Pincela el pan con una gota de AOVE si lo usas y sirve al momento.       Consejos del cortador Corte: loncha fina y flexible, ~4–5 cm de ancho. Temperatura: nunca directo de la nevera; el aroma se apaga. Maridaje: acompáñalo con un vino fino andaluz o una copa de manzanilla bien fría. También va perfecto con tinto joven suave. Jamones de bellota → ¿Puedo servirlo sin pan para un bocado más ligero? Sí. Sirve las lonchas en un plato templado y acompaña con picos suaves. Evita salsas que tapen el sabor. El jamón bien cortado ya es la tapa. Siguiente receta Tosta gourmet de Torta del Casar con castaña asada (o higo) para contraste dulce-salado. Ver receta 2 2) Tosta gourmet de Torta del Casar y castaña Asada (o higo) El secreto de esta tapa está en el contraste: la cremosidad de la Torta del Casar con el toque dulce de la castaña o el higo. Es una receta sencilla, de las que enamoran a primera mordida, perfecta para abrir un picoteo o acompañar un vino blanco suave.   Ingredientes Rebanadas pequeñas de pan (puede ser de hogaza o masa madre) 100 g de Torta del Casar o similar (queso cremoso de oveja) 4–5 castañas asadas o, si prefieres, higos frescos o secos Un chorrito de aceite de oliva virgen extra Paso a paso Tuesta el pan ligeramente hasta que quede crujiente por fuera y tierno por dentro. Unta la Torta del Casar en caliente, sin que se funda del todo. Coloca encima una castaña asada o medio higo, según temporada. Termina con unas gotas de AOVE y sirve templado. Consejo RR Ibéricos Si usas higos, elige los maduros pero firmes; realzan el sabor del queso. Prueba a añadir unas virutas de jamón ibérico de bellota para un extra de sabor. Ideal para maridar con un blanco afrutado o un rosado joven. Descubre nuestros jamones de bellota → ¿Puedo prepararla con antelación? Sí. Puedes tostar el pan y tener el queso listo a temperatura ambiente. Monta justo antes de servir para que la textura siga cremosa. Siguiente receta Espárragos navarros con vinagre de módena y pistachos machacados: una tapa ligera y elegante. Ver receta 3 3) Espárragos navarros con vinagre de módena y pistachos machacados     Esta tapa es pura sencillez bien entendida. Lo importante es elegir buenos espárragos blancos y tratarlos con cariño. Una ligera cocción, un toque de plancha y ese contraste crujiente de pistacho que lo cambia todo. Ingredientes 6–8 espárragos blancos frescos o en conserva de buena calidad 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra 1 cucharada de reducción de vinagre de módena Un puñado de pistachos pelados Sal en escamas Paso a paso Si usas espárragos frescos, pélalos y cuécelos 10–12 minutos hasta que estén tiernos. Escúrrelos bien y márcalos 1–2 minutos en sartén o plancha con un hilo de aceite. Tritura ligeramente los pistachos en mortero (que queden trocitos, no polvo). Emplata los espárragos, añade un hilo de vinagre de módena y espolvorea los pistachos por encima. Termina con sal en escamas justo antes de servir. Consejo del chef Los espárragos de conserva funcionan bien, pero caliéntalos antes para que no estén fríos de nevera. Si no tienes reducción de módena, haz una casera: hierve vinagre con una cucharadita de azúcar hasta que espese. También puedes cambiar el pistacho por almendra laminada tostada para una versión más suave. ¿Se puede preparar con espárragos verdes? Sí, aunque el sabor será más vegetal y menos delicado. Los verdes dan un punto más crujiente y quedan muy bien a la plancha con el mismo aliño. Siguiente receta Chupitos de salmorejo con topping crujiente: frescos, coloridos y siempre bien recibidos. Ver receta 4 4) Chupitos de salmorejo con topping crujiente   Esta tapa fría es un acierto en cualquier época del año. El salmorejo aporta cremosidad y frescor, y el toque crujiente por encima da el contraste perfecto. Servido en formato chupito, resulta elegante y muy fácil de presentar. Ingredientes 4 tomates maduros 1 diente de ajo pequeño 40 g de pan del día anterior 100 ml de aceite de oliva virgen extra 1 cucharada de vinagre (opcional) Sal al gusto Virutas o taquitos de jamón ibérico (para decorar) Huevo duro picado o pan frito (topping crujiente, opcional) Paso a paso Tritura los tomates pelados con el ajo y el pan hasta obtener una crema fina. Añade el aceite poco a poco mientras sigues batiendo para emulsionar. Ajusta de sal y vinagre al gusto. Guarda en la nevera al menos una hora antes de servir. Sirve en vasitos pequeños y decora con jamón crujiente y huevo duro picado. Consejo RR Para el toque crujiente, puedes hornear unas tiras finas de jamón 10 min a 180 °C hasta que se deshidraten. Usa tomates muy maduros, incluso algo pasados: son más dulces y aportan más sabor. En verano, sírvelo muy frío; en invierno, a temperatura ambiente con un toque de pimentón. ¿Se puede hacer versión sin gluten? Claro, sustituye el pan por almendra molida o copos de avena sin gluten. Cambia un poco la textura, pero el sabor sigue siendo espectacular. Siguiente receta Carpacho de mango y salmón ahumado: fresco, colorido y muy fácil de preparar. Ver receta 5 5) Carpacho de mango y salmón ahumado   Ligero, colorido y con ese punto exótico que refresca cualquier mesa. Este carpacho combina la dulzura del mango con la untuosidad del salmón ahumado y un toque ácido que equilibra cada bocado. Perfecto como entrante o tapa fría. Ingredientes 1 mango maduro pero firme 120 g de salmón ahumado 1 cucharadita de vinagre de módena o jugo de lima 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra Pimienta negra recién molida Unas hojas de eneldo o albahaca fresca Paso a paso Pela el mango y córtalo en láminas finas con un pelador ancho o mandolina. Extiende las láminas formando una base sobre el plato. Coloca el salmón por encima, sin cubrir del todo el mango. Aliña con aceite de oliva, unas gotas de vinagre o lima y pimienta negra al gusto. Decora con hojas de eneldo o albahaca justo antes de servir. Consejo RR Si el mango está muy maduro, mételo 10 minutos en la nevera antes de cortarlo: será más fácil de manejar. Prueba a añadir unas gotas de miel o mostaza suave para potenciar el contraste dulce-salado. También puedes usar trucha ahumada si prefieres un sabor más suave. ¿Se puede preparar con antelación? Sí. Prepara el carpacho y guarda sin aliñar en la nevera hasta una hora antes de servir. Añade el aceite y el vinagre justo al final para que el mango no se ablande. Siguiente receta Sunomono de pepino y alga wakame: una tapa fresca, ligera y con un punto japonés. Ver receta 6 6) Sunomono de pepino y alga wakame   Este bocado ligero viene de Japón y aporta un contraste refrescante a cualquier mesa de tapas. Se prepara en pocos minutos y combina el frescor del pepino con el toque marino y suave del wakame. Un equilibrio perfecto entre acidez, dulzor y textura. Ingredientes 1 pepino mediano 1 cucharada de alga wakame deshidratada 1 cucharada de salsa de soja 1 cucharadita de vinagre de arroz o manzana 1 cucharadita de azúcar 1 cucharadita de aceite de sésamo (opcional) Semillas de sésamo tostadas para decorar Paso a paso Hidrata el alga wakame en agua durante 10 minutos y escúrrela bien. Corta el pepino en rodajas muy finas (con mandolina o cuchillo afilado). Mezcla en un bol la salsa de soja, vinagre, azúcar y aceite de sésamo. Incorpora el pepino y el wakame, remueve bien y deja reposar 15 minutos en frío. Sirve en cuencos pequeños y decora con semillas de sésamo. Consejo RR Si el pepino tiene muchas semillas, retíralas para evitar que suelte agua. Prueba a añadir unas láminas de rabanito para dar color y un toque picante. Sirve bien frío para que conserve su textura crujiente. ¿Puedo prepararlo con antelación? Sí, puedes dejar la mezcla lista y añadir el aliño justo antes de servir. Si lo dejas macerar demasiado tiempo, el pepino se ablanda. Siguiente receta Tabla de quesos y embutidos: un clásico con mil posibilidades. Ver receta 7 7) Tabla de quesos y embutidos     No hay reunión que no mejore con una buena tabla de quesos y embutidos. Es sencilla de montar, visualmente atractiva y permite jugar con sabores, texturas y colores. Aquí lo importante no es la cantidad, sino el equilibrio. Ingredientes orientativos 3 tipos de queso: uno tierno, uno cremoso y uno curado Variedad de embutidos ibéricos: lomo, chorizo y salchichón Frutos secos (nueces, almendras o pistachos) Fruta fresca o deshidratada: uvas, higos o manzana Mermelada suave o membrillo Pan o picos artesanos Montaje paso a paso Elige una tabla de madera amplia. Si puedes, usa una con algo de historia: esas que ya tienen cortes y vida. Coloca primero los quesos, de más suave a más curado. Añade los embutidos doblados o enrollados, para dar volumen y orden. Rellena huecos con frutos secos, fruta y pequeñas cucharadas de mermelada o miel. Sirve a temperatura ambiente para que los aromas se expresen bien. Consejo RR Combina quesos de diferentes intensidades y orígenes para que haya contraste. Evita saturar la tabla: deja espacio visual y ordena por colores o formas. Un hilo de aceite de oliva sobre el queso curado realza el sabor y da brillo. ¿Cómo conservar los quesos y embutidos si sobra? Guarda los quesos envueltos en papel de cocina dentro de un táper y los embutidos en film o bolsa con cierre. Sácalos del frío al menos 30 minutos antes de consumirlos de nuevo. Siguiente sección Nuevas ideas gourmet con ingredientes de temporada: cremas, tostas y tartares para sorprender. Ver nuevas recetas Nuevas recetas gourmet para impresionar En RR Ibéricos seguimos explorando combinaciones sencillas pero llenas de sabor. Tres recetas para sorprender sin complicarte: una crema templada, un tartar fresco y una tosta crujiente con ese toque dulce-salado que conquista. 1) Crema de calabaza y zanahoria con virutas de jamón ibérico de bellota Una crema suave y reconfortante, perfecta para los meses fríos. La dulzura natural de la calabaza y la zanahoria combina de maravilla con el toque salado y crujiente de las virutas de jamón. Ingredientes 400 g de calabaza pelada 2 zanahorias grandes 1 cebolla 500 ml de caldo de verduras o agua 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra Sal y pimienta al gusto Virutas de jamón ibérico de bellota (para servir) Paso a paso Rehoga la cebolla en una cazuela con aceite hasta que quede transparente. Añade la calabaza y la zanahoria troceadas, cubre con el caldo y cocina 20 minutos a fuego medio. Tritura hasta conseguir una textura cremosa y ajusta de sal y pimienta. Sirve caliente, con virutas de jamón por encima justo antes de llevar a la mesa. 🥄 Consejo: si quieres una textura más ligera, añade un chorrito de nata o leche de avena al final de la cocción. 2) Tartar de tomate con paleta ibérica, mostaza de Dijon y aceitunas negras Un tartar vegetal lleno de sabor y contraste. El tomate aporta frescura, la paleta ibérica profundidad y las aceitunas negras ese toque umami irresistible. Una receta para disfrutar a temperatura ambiente con una copa de vino. Ingredientes 1 tomate grande maduro pero firme 1 cucharadita de mostaza de Dijon 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra Pimienta negra recién molida 6 aceitunas negras trituradas o muy picadas Lonchas finas de paleta ibérica de bellota Hojas frescas de albahaca para decorar Paso a paso Pela el tomate y pícalo en cubos pequeños. Escurre el exceso de líquido. Mezcla con la mostaza, aceite y pimienta hasta obtener una textura jugosa. Añade las aceitunas negras picadas y remueve suavemente. Sirve con la paleta ibérica por encima y decora con hojas de albahaca. 🍅 Consejo: sirve el tartar bien frío en verano o sobre una tostada para versión canapé. 3) Marineritas con boteica, higo y paleta ibérica de bellota Una tapa rápida y deliciosa, ideal para improvisar un aperitivo. Las marineritas aportan el crujiente perfecto, la boteica la untuosidad y el higo el contrapunto dulce. Todo rematado con paleta ibérica de bellota, que redondea el bocado. Ingredientes Marineritas o tostas finas Queso cremoso tipo boteica (u otro de untar suave) Higos frescos o secos laminados Paleta ibérica de bellota cortada fina Unas gotas de miel (opcional) Montaje Unta la marinerita con un poco de boteica. Coloca encima una lámina de higo y una loncha de paleta. Si te gusta el contraste dulce, añade una gota de miel o de reducción de módena. Sirve al momento para mantener el crujiente. 🍯 Consejo: usa higos frescos en temporada o sustitúyelos por membrillo si no los encuentras. Conclusión: el secreto está en el respeto por el producto La clave de todas estas tapas está en algo muy sencillo: usar ingredientes honestos, tratarlos con mimo y no disfrazar su sabor. Una buena materia prima habla sola, y cuando se combina con equilibrio, el resultado es tan natural como sabroso. Puedes preparar cualquiera de estas recetas en casa, sin necesidad de técnicas complicadas. Solo hace falta tiempo, calma y ganas de disfrutar. Y si además te acompaña un vino y buena compañía, ya lo tienes todo hecho. Desde RR Ibéricos te animamos a seguir explorando sabores, a apostar por el producto de cercanía y a disfrutar de la cocina sin prisa, como se hacía antes: con respeto y pasión. ¿Te apetece seguir descubriendo el sabor de la dehesa? Ver jamones y embutidos de bellota o visita nuestro blog para más ideas y recetas. 🍷 Buen provecho y que nunca falte una buena sobremesa.  
7 Desayunos completos, sanos y equilibrados 

7 Desayunos completos, sanos y equilibrados 

por Eva Robledo en oct 24 2025
Aunque a veces se diga por costumbre, el desayuno es la comida más importante del día.Si lo piensas, la propia palabra lo explica: DES-AYUNO es la primera comida con la que rompemos el ayuno después de varias horas de descanso. De ahí la importancia de saber cómo y qué desayunar. Por eso conviene darle al desayuno el protagonismo que se merece. No se trata solo de “comer algo rápido”, sino de alimentar bien al cuerpo para afrontar el día con vitalidad, buen humor y concentración. Sin más rodeos, vamos a darle caña al tema para que termines este post con muchas ideas nuevas para arrancar el día a puro sabor.   ¿De qué se compone un desayuno equilibrado? Para que el desayuno “mole” de verdad, no basta con un café y algo que nos dé azúcar rápido. Tiene que cubrir varios “frentes”. Según estudios recientes, el desayuno ideal combina diferentes grupos de alimentos y debe aportar entre un 20 % y un 30 % de las calorías diarias, en función de la actividad y el desgaste de cada persona. 🍞 Carbohidratos complejos: granos integrales, pan integral, avena… aportan energía sostenida y fibra. 🥚 Proteínas magras: huevo, yogur, legumbres, frutos secos o embutidos de calidad como nuestro jamón ibérico. Ayudan a mantener la masa muscular y dan saciedad. 🥑 Grasas saludables: aceite de oliva virgen extra, aguacate o frutos secos. Facilitan la absorción de vitaminas y dan sabor al desayuno. 🍎 Frutas y verduras: aportan vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra para una buena digestión. 🚫 Importante: evita abusar de los azúcares simples y los alimentos ultraprocesados (bollería industrial, zumos envasados con azúcar añadido…). Este tipo de productos provocan picos de glucosa seguidos de bajones de energía, lo que afecta a tu concentración y al apetito durante el día. 🍽️ Busca que tu desayuno tenga algo de cada grupo, con enfoque en la calidad y no en la cantidad absurda. ¿Por qué es importante desayunar de esta manera?   La respuesta es bastante obvia, ¿no crees? 😉 Desayunar bien solo puede traerte ventajas: mayor energía, saciedad, y además sabores y texturas alucinantes. Así no hay forma de empezar mal el día. Además, cómo desayunas condiciona todo tu día. No se trata solo del hambre, sino también de cómo gestionas el cansancio, el estrés y la ansiedad. Si das al cuerpo lo que necesita al despertar, él te lo devuelve con equilibrio. Cuando eliges un desayuno equilibrado, estás apostando por tu salud. Así que sí, podemos decirlo sin rodeos: desayunar bien marca la diferencia.Y si todavía tienes dudas, quédate, porque ahora te contamos todos los beneficios reales de hacerlo como se debe. 😊 Mejora tu estado de ánimo: una alimentación equilibrada favorece la producción de serotonina, la hormona del bienestar. Empezar el día así se nota (y se contagia). 🧠 Más concentración y rendimiento: desayunar antes de trabajar o estudiar ayuda a mantener estables los niveles de glucosa, evitando bajones de energía y mejorando la atención. 🔥 Activa tu metabolismo: tras horas de descanso, el desayuno pone en marcha el cuerpo y favorece un gasto energético más eficiente durante todo el día. ❤️ Cuida tu corazón: incluir alimentos reales y reducir azúcares o grasas saturadas ayuda a prevenir problemas cardiovasculares, diabetes y colesterol alto. 💪 Aporta vitaminas y minerales: un desayuno completo contribuye al aporte diario de hierro, calcio, magnesio y vitaminas del grupo B, esenciales para el rendimiento físico y mental. ⚖️ Ayuda a mantener un peso saludable: quienes desayunan bien tienden a controlar mejor su apetito y evitan picar entre horas. Comer a tiempo también reduce la ansiedad alimentaria. ☕ Fomenta las relaciones sociales: dedicar unos minutos a desayunar acompañado mejora el humor y fortalece los lazos familiares o con tus compañeros de trabajo. ¿Te apetece darle un toque gourmet a tus mañanas?Nuestro jamón ibérico de bellota te brinda aproximadamente 30 g de proteína por cada 100 g y es fuente natural de omega-9 (ácido oleico), perfecto para cuidar tu salud sin renunciar al sabor. 🛒 Pide el tuyo   7 Ejemplos de desayunos equilibrados y saludables Tras toda la información que te hemos contado, llega la mejor parte: pasar a la práctica.Aquí te dejamos algunos ejemplos de desayunos equilibrados que podrás disfrutar a partir de hoy, adaptándolos según tu estado de ánimo, tus planes o el tipo de día que tengas por delante.   1. Desayuno para el día que necesites un extra de energía:   Hay mañanas en las que el cuerpo pide un empujón extra: jornadas largas, entrenamientos o simplemente un lunes que arranca cuesta arriba.En esos casos, lo ideal es un desayuno con hidratos de calidad, proteínas y un toque de fruta para mantenerte activo y con energía real (no solo azúcar rápida).   Porridge de avena con manzana y canela    Cómo hacerlo:Cocina los copos de avena con leche, yogur o tu bebida vegetal favorita. Añade trozos de manzana (verde o roja) y una pizca de canela. Para completarlo, incorpora frutos secos y semillas(como chía, lino o nueces troceadas). El resultado: un desayuno cremoso, saciante y lleno de energía. 💡 Tip: activa las semillas unos minutos en agua antes de añadirlas; así mejoras su digestibilidad y aprovechas todos sus nutrientes.   2. Desayuno detox (si te has pasado en días anteriores):     Después de una cena copiosa o una celebración, nada mejor que darle a tu cuerpo un respiro. Este batido verde es ligero, refrescante y cargado de nutrientes que ayudan a depurar el organismo y recuperar la energía sin sobrecargar el estómago. Batido de espinacas y manzana Cómo hacerlo: Necesitarás 2 manzanas verdes, el zumo de 1 limón, un puñado de espinacas frescas y una cucharadita de semillas de chía o almendras laminadas.Tritura todos los ingredientes con agua fría o hielo hasta obtener una textura cremosa y homogénea. Te recomendamos consumirlo recién hecho, para aprovechar al máximo las vitaminas. 💡 Tip: puedes añadir un trocito de jengibre fresco al batido. Aporta un sabor más intenso y ayuda a activar el metabolismo.   3. Desayuno que te favorecerá a disminuir tu colesterol:     En este apartado te recomendaremos alimentos que ayudan a disminuir el colesterol “malo" (LDL) o subir el “bueno” (HDL), ya que, si los incorporas en el desayuno, mejorarán estos niveles.  ¿Sabías que las legumbres ayudan a reducir tu colesterol? Así lo defiende la Universidad de Harvard (EE. UU.), y nosotros te proponemos una forma deliciosa de incorporarlas en tu primera comida del día. Tostadas integrales con hummus, aguacate y jamón ibérico Cómo hacerlo: Necesitarás garbanzos cocidos, AOVE, 2 cucharadas de postre de comino molido y una canela en polvo, agua dependiendo de la cremosidad que prefieras, 2 dientes de ajo, sal y pimienta negra, una cucharada de pimentón dulce o picante, 3 cucharadas de tahini, 1 rama de cilantro y el zumo de 1 limón o lima. Una vez lo tienes todo es bien sencillo, lo trituramos todo y está listo. Tuesta una o dos rebanadas de pan integral, úntalas con hummus y añade por encima unas rodajas de aguacate fresco. Para darle un toque gourmet (y saludable), añade unas lonchas finas de jamón ibérico 100 % de bellota. El resultado: una tostada equilibrada y buena para tu corazón. 💡 Tip: si preparas el hummus con antelación, guárdalo en un tarro hermético en la nevera. Los sabores se intensifican y aguanta perfectamente tres o cuatro días. Si te encanta el jamón ibérico tanto como a nosotros y alguna vez te has preguntado si afecta a tu salud en cuanto al colesterol, despeja todas tus dudas leyendo nuestro artículo sobre el tema 👉 jamón ibérico y colesterol.   De nuestra casa, a la tuya.Haz tu pedido online y comienza bien todos los días con nuestro jamón de bellota 100% ibérico. 🛒 Haz tu pedido 4. Desayuno sano y completo aún estando a dieta: Estar a dieta no significa renunciar al placer ni saltarse el desayuno.De hecho, desayunar bien es clave para activar el metabolismo, mantenerte saciado y evitar el picoteo a media mañana. Bol de yogur y pomelo con semillas  Cómo hacerlo:Necesitarás 2 yogures naturales 0 %, 1 pomelo mediano, 40 g de germen de trigo, 20 g de semillas de chía y 2 nueces picadas.Coloca el yogur como base, añade el germen de trigo y las semillas (puedes activarlas en agua unos minutos antes) y termina con los gajos de pomelo y las nueces troceadas.Puedes variar la fruta según la temporada: fresas, kiwi o naranja también funcionan de maravilla. 💚 Este desayuno te aporta proteínas magras, fibra y grasas saludables, manteniendo el equilibrio perfecto entre ligereza y saciedad. 💡 Tip: añade una cucharadita de miel o canela si te apetece un toque dulce natural, y guarda las semillas activadas en un frasco hermético: duran varios días y son perfectas para otros desayunos. 5. Desayuno que favorece el tránsito intestinal:   Este desayuno te ayudará a regular tu tránsito, para ello debes saber que la fibra es fundamental, es por ello que nos hemos decantado nuevamente por la avena, por su alto contenido en fibra, a ver qué te parece. Porridge de avena con cacao y papaya Cómo hacerlo:Cocina copos de avena con leche o bebida vegetal, añade una cucharadita de cacao puro y un poco de canela.Sirve caliente y decora con cubos de papaya fresca. Si te gusta un toque crujiente, agrega algunas semillas de lino o sésamo. 💚 Una combinación rica en antioxidantes, fibra y sabor tropical para cuidar tu digestión y empezar el día ligero. 💡 Tip: Cocina la avena lentamente y déjala reposar un par de minutos antes de servir: así queda más cremosa y se asimila mejor.   6. Desayuno para los más madrugadores: Para los que madrugan mucho y no tienen demasiado apetito, lo mejor es un desayuno ligero, rápido y equilibrado que no caiga pesado pero aporte lo necesario para arrancar el día con energía.  Cereales integrales con yogur desnatado y frutos rojos Cómo hacerlo:En un bol, mezcla yogur natural desnatado con un puñado de cereales integrales o muesli sin azúcar y frutos rojos frescos (arándanos, frambuesas o fresas).Si lo prefieres más refrescante, déjalo reposar unos minutos en la nevera antes de comer. 💚 Este desayuno aporta antioxidantes, calcio y energía sostenida sin sensación de pesadez. Ideal para quienes salen temprano o van al gimnasio a primera hora. 💡 Tip: si no tienes tiempo por la mañana, deja preparado el bol la noche anterior (“overnight”): así los cereales se hidratan y el desayuno te espera listo en la nevera. 7. Desayuno para deportistas o si eres una persona activa: Si haces deporte o llevas un ritmo de vida activo, necesitas un desayuno que reponga energía, cuide tus músculos y mantenga tu concentración durante toda la mañana.En este tipo de desayunos, las proteínas, vitaminas del grupo B y minerales son esenciales para rendir tanto física como mentalmente. Bocadillo integral con jamón ibérico o tortilla Prepara un bocadillo de pan integral con una fina tortilla francesa o unas lonchas de jamón ibérico de bellota.El pan integral te aportará fibra, zinc y magnesio, mientras que el jamón ibérico o el huevo te darán proteínas de alto valor biológico y vitaminas B6 y B12.Acompáñalo con un yogur natural con fruta fresca o un puñado de frutos secos, y tendrás un desayuno completo, equilibrado y delicioso. 💚 Para antes o después del entrenamiento, o para esos días en los que necesitas un plus de energía sin recurrir a azúcares vacíos. 💡 Tip: si prefieres variar la proteína, puedes sustituir el jamón por lomito ibérico: aporta entre 32 y 37 g de proteína por cada 100 g.   Desde RR Ibéricos esperamos haberte inspirado un poquito —y sobre todo, haberte motivado para que no te saltes nunca más el desayuno—, porque además de ser buenísimo… ¡está buenísimo! 😋 Recuerda: la verdadera diferencia está en la calidad de los alimentos y su origen.Elegir productos elaborados con respeto, paciencia y tradición marca la diferencia entre comer por rutina o disfrutar de verdad. 💚 En ti está la elección: elegir bien o elegir mal. Nosotros lo tenemos claro. 🌿 Elige calidad y respeto animal.Prueba nuestros ibéricos artesanales, curados con paciencia y tradición.De nuestra casa, a la tuya. 🛒 Ver productos
como cortar jamon para consumo lento

Cómo cortar un jamón para consumo lento y mantenerlo perfecto

por Eva Robledo en oct 02 2025
¿Cuál es la mejor forma de cortar un jamón si lo vas a comer poco a poco? Un jamón ibérico no se abre a lo loco ni se despacha en dos días. Si vas a disfrutarlo a ritmo lento, como debe ser, el corte cambia, y mucho. Aquí te contamos cómo empezar con buen pie (y buena pezuña).   Qué significa “consumo lento” y por qué importa para el corte Hablamos de consumo lento cuando el jamón se va a lonchear poco a poco durante varias semanas o incluso meses. Nada de zamparse medio jamón en una boda o en fiestas del pueblo: esto va de disfrutarlo en casa, con calma, como si cada loncha fuera oro (que lo es). Este ritmo de consumo implica ajustar el corte para conservar bien la pieza, evitar que se seque y sacarle el máximo partido sin prisas ni desperdicio.   Por qué empezar por la babilla: la parte más curada Si el jamón va a durar, se empieza por la babilla. Es la parte más estrecha y curada de la pieza. Al estar más seca, conviene abrirla primero porque aguanta peor el paso del tiempo una vez empezada. La maza, más jugosa y grasa, se reserva para más adelante, cuando la babilla ya no dé más de sí. Así, mantienes lo mejor del jamón en su punto óptimo durante más tiempo.   Colocación correcta en el jamonero: pezuña hacia abajo Lo de la pezuña hacia arriba o hacia abajo no es una tontería. Si vas a tardar en consumirlo, empieza por la babilla y coloca el jamón con la pezuña hacia abajo. Eso te da acceso directo a la parte más curada y te ayuda a que el corte sea más ordenado. Ya tendrás tiempo de girarlo cuando le toque el turno a la maza. Y recuerda: el jamonero debe sujetar bien la pieza. Un buen apoyo es medio corte ganado. En la siguiente sección, afilamos cuchillos y preparamos el terreno. ¿Te estás preparando para cortar tu jamón como un auténtico maestro? Hazlo con una pieza que esté a la altura. Descubre más sobre nuestros jamones de bellota  Herramientas básicas para cortar bien y conservar mejor Un buen corte no empieza con la loncha, sino con las herramientas. Aquí no vale cualquier cuchillo de cocina ni un jamonero cojo. Si quieres que tu jamón ibérico se mantenga perfecto durante semanas, necesitas el equipo adecuado y un poco de maña. Jamonero firme y cuchillos adecuados El jamonero tiene que sujetar bien la pieza: nada de bailarinas ni inventos inestables. Un buen soporte evita accidentes y facilita el corte limpio. En cuanto a cuchillos, necesitas al menos dos: Uno largo y flexible, el jamonero clásico, para lonchear fino. Otro más corto y robusto para los cortes iniciales y zonas duras. Y si tienes un deshuesador fino para rematar al final, mejor que mejor.En nuestra guía sobre los mejores cuchillos para el jamón ibérico tienes más info.   Cómo afilar y mantener tus cuchillos durante el proceso No hace falta tener un máster en forja, pero sí conviene afilar el cuchillo jamonero con regularidad. Un cuchillo bien afilado corta mejor, más seguro y sin desgarrar la carne. Usa una chaira o piedra de afilar antes de cada sesión de corte. Y guárdalos limpios, secos y alejados del fregadero: el acero y la humedad no se llevan bien. Higiene y preparación del entorno de corte Esto es jamón ibérico, no un bocata de gasolinera. Cuida el entorno donde lo cortas: tabla limpia, manos lavadas, cuchillos bien secos y sin restos de grasa vieja. Además, evita corrientes de aire o focos de calor directo. Un rincón fresco, seco y tranquilo será tu mejor contexto para mantener el jamón en forma. Y si quieres ir un paso más allá, aquí te dejamos una guía completa sobre cómo conservar una pata de jamón en casa. En la siguiente sección, te contamos cómo abrir el jamón sin cargarle la primera capa. Que eso también tiene su arte. Descubre nuestros jamoneros artesanales RR Ibéricos Paso clave Recomendación Apertura inicial Empieza por la babilla si vas a tardar en consumirlo. Haz el corte unos 3-4 cm bajo la cadera. Retirar grasa Solo elimina la grasa amarilla. La grasa blanca ayuda a conservar la jugosidad. Corteza Quita solo la corteza de la zona que vayas a lonchear. Nada de pelar todo el jamón de golpe. Zona protegida Deja intactas las zonas que no vayas a cortar. Así se mantiene la pieza protegida y sabrosa.     Técnicas de corte para jamón de consumo lento Este es el momento en que el corte cobra sentido: lonchas que deslizan, sabor que explota, nada de desgarrar la pieza. Vamos con lo que los maestros jamoneros recomiendan para tajos que respetan el jamón durante semanas.   Cómo hacer lonchas finas sin secar el jamón Una loncha gruesa no es valiente, es cobarde. La gracia está en la finura, pero sin quebrar la carne. Los maestros aconsejan que el cuchillo vaya paralelo al hueso o ligeramente inclinado según la zona, para seguir la curvatura natural del jamón.  Para que no se seque la carne, evita deslizar el cuchillo como si fuera un machete: el corte debe ser lento, progresivo y con apoyo firme. Así tu loncha “cae” sin dañarse.   Cantidad ideal que deberías cortar cada vez Lo ideal: cortar justo lo que vas a comer los próximos días. Si cortas mucho, la zona quedará expuesta al aire y se resecará. La mayoría de los maestros coinciden: corta solo lo necesario para 1–3 días.    Cómo evitar llegar al hueso demasiado pronto Cuando te acercas al hueso, las lonchas salen menos limpias y la carne pierde elegancia. La técnica: al acercarte al hueso, cambia a cortes perpendiculares en vez de paralelos, y alterna con cortes pequeños. Así evitas forzar el jamón y deteriorar su textura.   Qué hacer cuando ya no salen lonchas limpias Cuando la pieza no permite lonchas finas (la zona está demasiado cerca al hueso o la fibra es muy firme) toca adaptarse. Hay tres opciones viables: Hacer cortes tipo taquitos o tiras pequeñas para recetas (guisos, salteados). Usar cuchillo corto para “rascar” la carne restante con delicadeza. Dejar esa zona para consumir en los últimos días del jamón, cuando todo lo demás esté ya aprovechado. Los maestros advierten que una mala gestión de estas zonas puede arruinar semanas de buen corte.  Mantener el equilibrio entre loncha fina y jugosidad es todo un arte. En el siguiente paso, veremos cómo conservar el jamón día a día una vez abierto. ¿Has visto manchas marrones en el jamón? Aprende qué hacer Técnica Recomendación Lonchas finas Corte paralelo o ligeramente inclinado al hueso, sin presión excesiva. El cuchillo debe deslizar con control. Cantidad por sesión Corta lo justo para 1–3 días. Así evitas que la zona cortada se reseque. Evitar el hueso Cambia la dirección del corte al acercarte. Usa cortes cortos y perpendiculares para aprovechar mejor. Cuando no salen lonchas Pasa a taquitos, usa cuchillo corto o guarda esa parte para el final. No malgastes la pieza. Conservación diaria del jamón ya empezado Has cortado con mimo, con cuchillo afilado y buena intención… pero si no lo conservas bien, todo ese trabajo se va al garete. Aquí van los cuidados diarios que necesita tu jamón para aguantar el ritmo lento sin perder la gracia.   Cómo cubrir la zona cortada para que no se reseque Después de cada corte, tapa la parte expuesta con unas lonchas de la propia grasa blanca que retiraste al empezar. Esa grasa protege, hidrata y mantiene el sabor. Encima de eso, puedes poner papel de cocina limpio o un trapo de algodón sin olores.   Evita plásticos pegados directamente a la carne. Y ni se te ocurra dejarlo al aire: es receta segura para el secado exprés.   Dónde guardar el jamón en casa: temperatura y luz Busca un lugar fresco, seco y sin luz directa. La cocina puede servir, pero cuidado con hornos, ventanas o calefacciones cercanas. Idealmente, entre 15 °C y 20 °C. Y muy importante: si lo tienes en un jamonero, gira un poco la pieza de vez en cuando para que no le dé siempre el aire en el mismo punto.   Cuándo usar grasa, film o trapo, y cómo elegir Grasa blanca: lo más natural y eficaz para cubrir la zona cortada. Primera opción siempre. Trapo de algodón: transpirable, ayuda a evitar que el jamón se reseque. Cuidado: que esté limpio y sin olores. Film transparente: solo si hace mucho calor o hay riesgo de insectos. Nunca en contacto directo con la carne, y mejor si lo retiras antes de cortar. Si quieres verlo con más detalle, te dejamos esta guía completa sobre cómo conservar el jamón en casa día a día.   Qué hacer si aparece moho o resequedad Que no cunda el pánico: un poco de moho blanco o resequedad superficial es normal en jamones curados de forma tradicional. No es síntoma de que esté malo. ¿Qué hacer? Limpia con un paño ligeramente humedecido en aceite de oliva o alcohol alimentario (tipo aguardiente) y retira esa capa antes de cortar. Y si ves manchas marrones en el jamón, no te asustes: en la mayoría de los casos son cristalizaciones naturales de tirosina o zonas de oxidación superficial. Un buen jamón se cuida a diario, como una planta o una buena amistad. Un pequeño gesto tras cada corte marca la diferencia. Compra tu jamón de bellota y aprende a cuidarlo como se merece Cuidado Recomendación Cubrir la zona cortada Usa grasa blanca del propio jamón + trapo de algodón o papel limpio. Nada de plásticos directos. Ubicación en casa Lugar fresco, seco, sin luz directa. Temperatura ideal: 15–20 °C. Alejado de calor y humedad. Grasa, trapo o film Grasa blanca: primera opción. Trapo limpio: útil. Film: solo si hace calor o hay insectos (y sin contacto directo). Moho o manchas Moho blanco = normal. Limpia con aceite o alcohol suave. Manchas marrones no siempre son malas.   Cambiar de lado: cuándo girar el jamón y empezar la maza La babilla ya ha dado todo lo que tenía. Ahora toca girar la pieza y entrar en la maza: esa zona ancha, jugosa y con vetas de grasa que te saca una sonrisa solo con olerla. Pero cuidado: girar el jamón no es un trámite, es un punto de inflexión en el arte del corte.   Señales de que la babilla ya está agotada ¿Cómo saber que ha llegado el momento? Fíjate en estas pistas: Las lonchas empiezan a salir irregulares o con mucha fibra. Se ven zonas más duras, pegadas al hueso. Ya no hay continuidad en el corte, y cuesta sacar piezas limpias. Cuando llegas a ese punto, es mejor no insistir: toca girar la pieza y empezar una nueva fase de corte.   Cómo girar la pieza sin dañar la carne Lo ideal es que el jamonero permita girar la pieza sin necesidad de sacarla del soporte. Si no, hazlo con cuidado, agarrando el jamón por la parte más ancha (la caña) y girando con suavidad. Coloca ahora la pezuña hacia arriba, dejando la maza a la vista. Antes de cortar, repite el proceso: limpia corteza y grasa solo en la zona que vayas a lonchear, manteniendo el resto protegido.   Repetir el proceso para la nueva zona Empieza por lonchas finas desde la parte central de la maza, y ve ampliando el corte hacia los laterales a medida que avances. La grasa infiltrada aquí es oro: aporta jugosidad y sabor, así que disfrútala como se merece. La dinámica es la misma que con la babilla, pero más generosa. Eso sí: vigila las cantidades que cortas y sigue conservando bien la pieza entre cortes. Si te pasaste con la limpieza, repasa nuestra guía sobre cómo conservar la pata de jamón en casa. La maza es donde el jamón se pone serio: sabor, grasa infiltrada y puro disfrute. Hazle justicia con un corte fino y conservando bien cada zona. Compra tu jamón de bellota y aprovecha cada parte como un experto Aprovechamiento completo: qué hacer con las partes difíciles Cuando el jamón ya no da lonchas limpias, empieza otra fase: la del aprovechamiento total. Aquí se demuestra el respeto al producto y el arte de no desperdiciar nada. Porque en un buen jamón de bellota, hasta el hueso tiene su momento.   Cómo cortar la zona del codillo, caña y punta Estas zonas tienen más nervio, más hueso y menos acceso, pero también mucho sabor. El codillo, en la parte alta junto a la maza, da carne intensa ideal para tacos.   La caña (el final de la pata) se corta con cuchillo corto y paciencia. Mejor hacer tiras o virutas que intentar lonchear. Y la punta, con su grasa y curación intensa, se aprovecha bien en pequeñas piezas para cocinar o incluso rallar en platos calientes.   Cortes en tacos: cuándo y cómo hacerlos Cuando la carne se vuelve irregular o está demasiado cerca del hueso, lo mejor es pasar a tacos. No hace falta que sean perfectos: tamaño bocado, sin nervio y con algo de grasa para mantener el sabor. Ideales para salteados, revueltos, croquetas o, simplemente, comerlos a palo seco con un vino tinto de los que no se olvidan.     Cómo guardar huesos para caldos o recetas Los huesos del jamón son puro umami. No los tires: córtalos en trozos de unos 10–12 cm (mejor con sierra o cuchillo de carnicero), envuélvelos en papel o film y guárdalos en el congelador. Te servirán para hacer caldos, guisos de legumbre, lentejas, cocidos o hasta fondos para salsas. El sabor que aportan no lo encuentras en pastillas de caldo ni en sueños. ¿Sabías que en RR Ibéricos los huesos también cuentan? Cada pieza lleva detrás años de cuidado. Aprovecharla entera es un homenaje a la tradición. Descubre nuestros jamones curados más de 40 meses     Preguntas frecuentes sobre el corte y la conservación lenta ¿Cuántas lonchas se recomienda cortar al día? No hay una cifra mágica, pero si el consumo es lento, lo ideal es cortar solo lo que se va a consumir en 1 o 2 días. Así evitas que la zona expuesta se reseque. Recuerda: menos cantidad, pero bien cortado, es mejor que lonchas de más que acaban perdiendo sabor. ¿Es mejor guardar el jamón en la nevera si no se consume rápido? Solo en casos extremos (mucho calor, humedad o riesgo de insectos), y siempre bien envuelto. Pero en condiciones normales, nunca metas un jamón en la nevera: el frío altera su textura y apaga el aroma. Mejor conservarlo en un lugar fresco y seco. ¿Cuánto puede durar un jamón empezado sin estropearse? Si se conserva bien (grasa blanca, trapo limpio, ambiente fresco), una pieza empezada puede aguantar sin problema entre 1 y 3 meses, dependiendo del tamaño y del grado de curación. Lo importante es proteger bien la zona de corte tras cada uso. ¿Puedo congelar jamón ibérico si tardo mucho en consumirlo? Se puede, pero es un recurso de último recurso. Congélalo en pequeñas porciones, bien envueltas y sin aire. Eso sí: la textura y el aroma pueden sufrir. Si eliges un buen jamón y lo conservas bien, no hará falta llegar a ese punto. Mejor aprender cómo conservarlo en casa con mimo y a temperatura ambiente. ¿Te han quedado dudas? En RR Ibéricos no solo curamos jamones: también resolvemos preguntas. Escríbenos si necesitas ayuda para sacar el máximo partido a tu pieza. Compra tu jamón de bellota y disfrútalo sin prisas
paletilla iberica

Cómo colocar la paletilla en el jamonero

por Eva Robledo en ago 08 2025
En esta guía te contamos, paso a paso y sin rodeos, cómo colocar la paletilla en el jamonero para que sea segura, estable y fácil de cortar. Además, te llevas truquillos, errores comunes y curiosidades que no te cuentan en los manuales. Vamos al lío, que esto no es teoría: ¡es pura práctica jamonera!   ¿Qué es una paletilla y en qué se diferencia del jamón? Aunque muchas veces se meten en el mismo saco, la paletilla y el jamón no son lo mismo. Ambas piezas vienen del cerdo, sí, pero no de la misma parte ni con las mismas características. La paletilla es la pata delantera, más pequeña y algo más estrecha. Esto hace que tenga un sabor más intenso (por su mayor proporción de grasa infiltrada y hueso) y que su curación sea más corta que la del jamón. Vamos, que es como ese primo pequeño que no habla mucho, pero cuando lo hace, se luce. A todo esto, claro… damos por hecho que tienes una buena paleta entre manos. Porque cuando la pieza es buena, todo lo demás fluye: el corte, el sabor, la textura, hasta la conversación alrededor del plato. Si no la tienes aún, no te preocupes: por aquí te dejamos las nuestras, criadas con calma, curadas más de 32 meses y con ese sabor que solo da la dehesa.   Partes principales de una paletilla Para colocarla bien (y cortarla mejor) hay que conocerla por dentro y por fuera. Estas son las zonas clave de una paletilla ibérica:     Maza y contramaza: en la paletilla, ambas zonas son muy similares en tamaño y curación. No hay una claramente más jugosa o más curada, así que puedes empezar por la que te resulte más cómoda para cortar. Codillo: la parte más cercana a la articulación, con carne prieta y mucho sabor. Ideal para quienes disfrutan de un bocado con carácter. Huesos: no se tiran ni de broma. Dan un sabor increíble a caldos, cocidos o unas buenas croquetas caseras. Caña: es la parte más baja de la pata, justo antes de la pezuña. Tiene carne muy fibrosa, magra, y con mucha presencia de tendones. No es zona de corte habitual para lonchas finas, pero sí para taquitos o para aprovechar en cocina. Jarrete: zona que conecta el codillo con la maza o contramaza. Tiene carne prieta, muy sabrosa, parecida a la del codillo. Algunos cortadores la aprovechan bien para taquitos o cortes más gruesos. Diferencias clave entre jamón y paletilla Si alguna vez has dudado entre comprar paletilla o jamón, esta tabla te lo deja clarinete: Aspecto Paletilla Jamón Parte del cerdo Pata delantera Pata trasera Peso medio 4–6 kg 7–9 kg o más Sabor Más intenso y concentrado Más suave y equilibrado Curación Menor tiempo(pero en RR: mínimo 32 meses) Más lenta y prolongada Rendimiento Más hueso, menos carne aprovechable Mayor rendimiento por kilo Ambas piezas tienen su encanto, pero si buscas intensidad y disfrute rápido, la paletilla es apuesta segura. Y si tienes paciencia y te va el corte largo, el jamón te va a dar muchas alegrías.     Antes de empezar: limpieza y preparación del espacio Antes de meter la paletilla en el jamonero, respira hondo y prepara el terreno como quien prepara la dehesa para el ganado: limpio, ordenado y con las herramientas a mano. Así evitamos sustos y mantienes el jamón (y tus dedos) fuera de peligro. Herramientas necesarias para colocar la paletilla Jamonero estable: sin él, corteamos... y volamos. Asegúrate de que esté firme sobre la mesa. Trapo limpio o guantes: para agarrar mejor y evitar resbalones—pero que siga siendo fino, nada de toalla de playa. Cuchillo de deshuesar o puntilla corta: para retirar el exceso de grasa y cuero antes de clavar la paletilla.   Cómo preparar el jamonero y la pieza Primero asegúrate de que el jamonero esté bien fijado: nada de bamboleos. Luego, seca la pezuña con cuidado y, si quieres el truco, frota la base de la pezuña contra la madera unos segundos(es como el “agarre natural” del jamonero). Una vez seca, coloca la paletilla apoyando bien el "muñón" (la parte donde antes estaba el hombro) sobre el tornillo delantero, sin miedo, ajusta el tornillo y comprueba que la pieza no se mueve. Si ves que aún cojea, ajusta un pelín más: aquí no hay sitio para inseguridades.   @eljamondecano ¿Dónde colocar la paletilla en el jamonero? ¿Maza o contramaza? Aquí van los trucos para que no se te resista ni el primer corte.   Posición correcta de la paletilla en el jamonero Llegó el momento de colocar la pieza en el jamonero… y aquí suele venir la duda existencial: ¿pezuña hacia arriba o hacia abajo? Pues ojo al dato: si fuera un jamón, ahí sí que influye por dónde empezar —maza o babilla, según vayas a tardar más o menos en comértelo. Pero en la paletilla, ambas partes son muy parecidas: mismas dimensiones, curación equilibrada y sabor parejo. ¿La conclusión? Empieza por donde más cómodo te sea cortar. Así de sencillo. No hay una orientación “correcta”, sino la que te resulte más práctica y segura a la hora de manejar el cuchillo. Eso sí, asegúrate de que la paletilla esté bien fijada y estable en el jamonero: sin movimientos, sin holguras, sin miedo. Porque da igual por dónde empieces si al segundo corte se te mueve la pieza… @eljamondecano ¿Dónde colocar la paletilla en el jamonero? ¿Maza o contramaza? Aquí van los trucos para que no se te resista ni el primer corte.   En resumen: elige la orientación que te dé más control y visibilidad. Aquí no hay examen, hay jamón (o mejor dicho, paletilla) que disfrutar.   ¿Qué dicen los maestros jamoneros? Aunque en la paletilla no hay tanta diferencia entre zonas como en el jamón, varios expertos coinciden en que la orientación ideal depende del ritmo de consumo. Aquí te dejamos algunos consejos que merece la pena tener en cuenta: ¿Consumo lento? Mejor empezar por la contramaza, colocando la pezuña hacia abajo. Así reservas la parte más jugosa para el final. Ver recomendación en Moniberic ¿Consumo rápido o evento? Coloca la paletilla con la pezuña hacia arriba y empieza por la maza, que es más vistosa y fácil de cortar. Ver explicación completa en Moniberic ¿Y si no lo tienes claro? Algunos cortadores profesionales aseguran que ambas zonas son prácticamente iguales en la paletilla, así que prioriza la comodidad al colocarla. Ver artículo en Maestros Jamoneros Como ves, no hay una única forma correcta, sino varias formas sensatas según el momento. Y lo más importante: asegúrate de que la pieza esté bien fijada antes de empezar a cortar. Desde RR Ibéricos lo tenemos claro: no trabajamos con prisas ni atajos. Nuestras paletas ibéricas de bellota se curan un mínimo de 32 meses en secaderos naturales de la Sierra de Aracena, tras haber criado a nuestros cerdos en libertad, alimentados con bellotas y pastos en la dehesa del norte de Sevilla. Lo que se nota en cada corte: sabor profundo, textura jugosa y tradición en estado puro. Y sobre por dónde empezar la paletilla, te lo decimos sin rodeos: colócala como te resulte más cómodo cortar. En la paletilla, maza y contramaza son muy similares, así que aquí prima la estabilidad y tu seguridad al manejar el cuchillo. Eso sí: bien fijada al jamonero, sin que baile, que ahí está el secreto de un buen corte. Si quieres probar una auténtica paleta ibérica con todo el respeto al animal, al entorno y al tiempo de curación... descubre nuestras paletas aquí.   Cómo fijar la paletilla al jamonero paso a paso Una buena paletilla merece un buen arranque. Antes de dar el primer corte, asegúrate de que la pieza está bien sujeta en el jamonero. La seguridad y la estabilidad son lo primero: si la paleta baila, no hay corte que salga fino (ni dedos que estén tranquilos). 1. Coloca la base en la parte fija del jamonero Apoya el extremo más ancho (el que iría hacia el cuello del cerdo) sobre la base del soporte. Esa será la zona más estable y firme. Alinea bien la pieza y evita que sobresalga o quede torcida. 2. Ajusta el soporte superior El tornillo o prensa superior debe sujetar bien la zona de la pezuña, sin dañar la piel pero sin flojedades. Aprieta con decisión, pero sin pasarte. Si cruje, no es jamón... es que te has pasado con el tornillo 😅. 3. Comprueba el nivel y la firmeza Dale un pequeño empujón suave a la pieza con la mano (sin cuchillo). Si se tambalea, reajusta. Si está firme como un tronco, perfecto. Un buen corte empieza con una paleta bien plantada. 4. Posición de corte: cómoda y segura Elige el ángulo que te dé mejor visibilidad y control del cuchillo. Ya sabes que en paletilla la diferencia entre maza y contramaza es mínima, así que empieza por la parte que te venga mejor. Eso sí: la mano, siempre detrás del cuchillo. Truco RR: si la pieza aún se mueve un poco, coloca un paño limpio o papel de cocina doblado entre la madera y el hueso. A veces, ese pequeño ajuste marca la diferencia entre cortar a gusto o pelearte con cada loncha. Evitar movimientos peligrosos durante el corte El corte de la paletilla no es una carrera. Aquí van cuatro claves prácticas para que disfrutes del proceso sin sustos: 🖐️ Mano siempre detrás del cuchillo: Nunca la pongas delante del filo, ni por comodidad ni por costumbre. Un mal gesto y la fiesta se acaba. 🧍 Postura firme y estable: Nada de cortar de lado o desde el aire. Cuerpo alineado, pies bien plantados y el jamonero a buena altura. Que mandes tú, no el cuchillo. 🔪 Cuchillos bien afilados: Un cuchillo que no corta obliga a hacer fuerza. Y cuando empujas más de la cuenta, pasa lo que no quieres que pase. 🧠 Concéntrate: Si estás cortando, corta. Que las anécdotas familiares esperen a después. Un momento de distracción puede acabar en tiritas. Desde RR Ibéricos: Cortar paletilla es un arte... pero también un acto de responsabilidad. Disfrútalo, hazlo con calma y con cabeza. No hay prisa: el jamón ya ha esperado 32 meses por ti 😉 ¿Por dónde empezar a cortar según el consumo? En el jamón, hay normas más claras. Pero en la paletilla, todo depende de tu ritmo y tu intención. Aquí te lo ponemos fácil: 🥳 Consumo rápido ¿Es para una celebración o tapeo en pocos días? Coloca la paletilla con la pezuña hacia arriba y empieza por la parte más vistosa. Así sirves lonchas jugosas desde el minuto uno. 🕰️ Consumo lento ¿Vas a disfrutarla poco a poco, en semanas? Puedes empezar con la pezuña hacia abajo, y cortar desde la parte más firme. Así dejas lo más jugoso para el final. 🔍 Consejo RR En la paletilla, maza y contramaza no son tan distintas, así que si tienes dudas, elige según lo que te sea más cómodo y seguro. Tu mano y tu cuchillo mandan más que la teoría. Consejos de corte una vez colocada la paletilla Ya la tienes bien sujeta. Has elegido la orientación. Ahora toca disfrutar cortando como se debe. Aquí va nuestra checklist jamonera para que no se te escape nada: ✅ Usa tres cuchillos: uno grande para limpiar la corteza, una puntilla para bordear el hueso, y el jamonero largo y flexible para lonchear. ✅ Cortes finos y largos: no lo hagas en bloques ni a lo loco. La loncha debe casi transparentarse y cubrir lengua y paladar a la vez. ✅ Evita cortar en vertical: siempre en horizontal, siguiendo el sentido de la fibra. Así no desgarras ni machacas la carne. ✅ Guarda la grasa blanca: la puedes usar para cubrir la zona expuesta al terminar y evitar que se reseque. ✅ No cortes más de lo que vas a consumir: la paletilla, cuanto más fresca, mejor. Ve poco a poco. ✅ Y si no te ves con confianza… no pasa nada: una buena paletilla cortada a máquina sigue siendo un manjar. Pero si te animas, cortar es parte del disfrute. ¿Qué dicen los cortadores profesionales? Nosotros lo tenemos claro, pero no somos los únicos. Aquí te dejamos algunas recomendaciones reales de maestros jamoneros y expertos del corte, por si quieres contrastar el punto de vista desde la tabla y desde el cuchillo: 🔪 Ciceró Madrid Recomiendan usar tres cuchillos: uno jamonero, uno ancho para limpieza y una puntilla. ¿El truco? Marcar bien el hueso desde el inicio para que no haya sorpresas a mitad del corte. Ver guía completa 🧠 Jamón Experience Aconsejan colocar la paletilla con la pezuña hacia arriba para empezar por la parte más jugosa. ¿Clave? Cortes en horizontal y buena sujeción en el jamonero. Ver recomendación 📏 The Spanish Ham Online Ellos lo tienen claro: empieza por la babilla si vas despacio, o por la maza si quieres lucirte en una comida. Y como siempre, cuchillos afilados y corte siguiendo la fibra. Ver artículo 👨🍳 César Nieto Uno de los grandes del ibérico. Recalca la importancia de la preparación: mesa estable, cuchillos afilados, paño limpio y buena luz. Todo lo demás viene rodado. Ver paso a paso En RR Ibéricos lo tenemos claro: por muchos trucos que te contemos, todo empieza con una buena paleta ibérica. Si la pieza no tiene calidad, curación lenta ni sabor de dehesa… no hay corte que la salve. ¿Nuestra recomendación? Empieza por una paleta de bellota como las nuestras: curadas más de 32 meses, de producción sostenible y sabor auténtico. Porque el corte importa, pero lo que de verdad marca la diferencia… es lo que hay dentro. Preguntas frecuentes sobre la paletilla y el jamonero ¿Dónde colocar la paletilla en el jamonero? En paletilla no hay dogma: puedes colocarla con la pezuña hacia arriba o hacia abajo. Lo importante es que esté bien sujeta y tú cómodo cortando. Aquí, la seguridad va antes que la teoría. ¿Qué diferencia hay entre jamón y paletilla? La paletilla es más pequeña, más intensa y algo más huesuda. El jamón tiene más rendimiento y un sabor más suave. ¿Nuestra apuesta? La paletilla, si buscas intensidad y disfrute rápido. ¿Qué herramientas necesito para cortar una paletilla? Un jamonero firme, un cuchillo grande para limpiar, una puntilla para el hueso, y un jamonero largo y flexible para cortar fino. Y si tienes dudas, mejor loncheado. ¿Cómo conservo la paletilla una vez empezada? Tápala con la propia grasa blanca y un paño limpio. Guárdala en un lugar fresco, seco y sin luz directa. Y recuerda: corta solo lo que vayas a comer.
como conservar la pata de jamon

Cómo conservar la pata de jamón: guía práctica y sencilla

por Eva Robledo en jul 22 2025
Si has traído a casa una buena pata de jamón ibérico o serrano (y ojalá sea ibérico de bellota, que eso ya son palabras mayores) es importante saber cómo cuidarla para que luzca y sepa como debe, desde el primer corte hasta la última loncha. Aquí te explicamos, sin rodeos ni cuentos, cómo conservar la pata de jamón abierta o sin abrir, en verano o en invierno, y siempre respetando su sabor y textura. ¡Vamos a ello!   ¿Cómo conservar una pata de jamón sin abrir? Si la pata todavía está entera y sin estrenar, la clave está en replicar en casa las condiciones de la bodega donde se curó con calma durante meses (o mejor dicho: más de 40 meses en nuestro caso 😉). Para que aguante en su punto hasta que decidas empezar a cortarla, sigue estos consejos: Lugar fresco y seco: busca un rincón de la casa donde la temperatura esté entre 15 y 20 °C. Nada de cocina ni cerca de radiadores, que ahí no estará a gusto. Lejos de la luz directa: igual que un buen vino, al jamón no le conviene el sol ni los focos intensos. Oscuridad y tranquilidad, que siga “descansando”. Conservación en su embalaje original: mientras no abras la pieza, no hace falta complicarse: tal como viene de la tienda puede aguantar bien un par de meses en las condiciones adecuadas.   Así que si todavía no te lanzas a cortarlo, deja la pata en su rincón fresco, seco y oscuro, y ya tendrás tiempo de disfrutarla… pero eso sí, ¡que no se te olvide que está ahí esperándote!     Cómo colocar la pata para empezar a consumirla Aquí viene una decisión clave antes de darle al cuchillo: ¿cómo colocar la pata en el jamonero? Porque no es lo mismo si tienes previsto comerlo poco a poco o si lo vas a disfrutar rápido, en una semana de celebración y tapeo continuo.   Ritmo de consumo Orientación recomendada Consumo lento (varias semanas) Pezuña hacia abajo: empiezas por la babilla (zona más curada y menos grasa). Consumo rápido (menos de 1 semana) Pezuña hacia arriba: empiezas por la maza (zona más jugosa y grasa).   La orientación no es un capricho: es puro sentido común. Si vas poco a poco, mejor empezar por la parte más curada (babilla), y reservar la más jugosa (maza) para más adelante. Y si es consumo rápido… ¡al revés! Recuerda también que para disfrutarlo y conservarlo mejor, deberías usar las herramientas adecuadas: Cuchillo grande y robusto para limpiar la corteza y el cuero. Puntilla (ese pequeño cuchillo ágil) para separar el magro de los huesos. Cuchillo jamonero, largo y flexible, para los cortes finos que tanto disfrutamos. Con esto preparado, ya tienes media faena hecha antes de saborear tu pata de jamón como se merece. Por cierto, aquí te dejo una guía sobre los 5 mejores cuchillos jamoneros y cómo elegirlos.     Cómo conservar una pata de jamón abierta Una vez que empiezas a cortar, la cosa cambia: ya no basta con dejarla en su rincón. Ahora hay que mimarla, porque el aire, la luz y los cambios de temperatura pueden resecarla antes de que te des cuenta. Y oye, si todavía no tienes la tuya o quieres darte el gusto con una buena pata curada más de 40 meses, pásate por nuestra tienda: aquí encontrarás nuestros jamones ibéricos de bellota, criados en dehesas sostenibles y listos para disfrutar como merece. Nuestro Jamón Ibérico RR Ibéricos.   ✅ Consejos prácticos: 🔪 Coloca la pata en su jamonero: bien firme, para cortar de forma segura y ordenada. 🌿 Busca el rincón adecuado: fresco, ventilado y sin luz directa (trastero o despensa). 🌡️ Evita cambios bruscos: la temperatura y la humedad son enemigos de textura y sabor. 🍽️ Corta sólo lo que consumas: cada loncha recién cortada es mejor que si la dejas varios días. Si haces esto bien, tu pata aguantará perfectamente entre dos y cuatro semanas, manteniendo toda su jugosidad y aroma. Y si quieres hilar fino, recuerda que entre corte y corte conviene “hidratar” la superficie del jamón… pero de eso hablamos enseguida. Consejo clave: La temperatura ideal para una pata de jamón abierta es de 20 a 23 °C, en un ambiente seco y estable. Nada de dejarla en la cocina, ni cerca de ventanas soleadas o calefacciones… ¡el jamón es de buen vivir pero no de sauna! Cómo evitar que se reseque Vale, tienes la pata abierta y colocada como debe… pero ¿cómo mantenerla en su punto para que cada loncha sea pura gloria? Aquí viene el truco de siempre, de ganadero viejo: la propia grasa blanca del jamón es el mejor aliado para conservarlo. Si quieres profundizar más en cómo cuidar tu pieza desde el principio, no te pierdas nuestro artículo sobre cómo conservar un jamón entero. 💡 Consejo experto: 🧈 Guarda la grasa blanca del primer corte: es la que protegerá mejor la carne expuesta. 🖐️ Unta esa grasa sobre la superficie de corte: forma una película natural que evita la oxidación y mantiene la jugosidad. ❌ Evita usar aceite de oliva o grasas externas: aunque lo hayas oído por ahí, alteran el sabor auténtico del jamón ibérico.   Este paso sencillo (y muy de casa) marcará la diferencia entre un jamón que se seca y uno que mantiene su aroma y textura hasta el último corte. Si lo que quieres es conservar lonchas ya cortadas, no olvides echar un vistazo a nuestros consejos para conservar jamón cortado en lonchas: hay detalles que también importan ahí.   Cómo taparla correctamente Vale, ya hemos protegido la superficie con su propia grasa… pero ahora toca cubrir bien la pata para que no pierda cualidades entre corte y corte. Y aquí es donde mucha gente se lía: que si film, que si paño, que si papel… ¿qué funciona y qué no? Por cierto, si también tienes embutidos ibéricos en casa, aquí te dejamos algunos trucos para conservar embutidos ibéricos como se merecen. 📝 Recomendaciones prácticas: 📦 Consumo rápido (1–2 días): cubre el corte con film transparente bien adherido gracias a la película de grasa. Pero ojo: no más de 48 horas, que podría aparecer humedad o moho. 🕰️ Consumo más largo (varios días): olvídate del film. Mejor tapa la pata con un paño de algodón limpio y oscuro: la deja respirar, la protege de insectos y evita la luz directa, que daña color y sabor. ⚠️ No uses envoltorios plásticos de forma prolongada: el jamón es un producto “vivo” y necesita transpirar. Con esta rutina sencilla, tu pata de jamón estará siempre lista para cuando llegue el momento de volver al cuchillo… y a la mesa.   Qué hacer antes de volver a cortar Han pasado unos días y toca volver al jamón (como debe ser). Pero antes de lanzarte otra vez al cuchillo, conviene revisar la superficie para que cada loncha siga estando de diez. 🔔 Pasos sencillos antes de cortar: 🧻 Retira el paño o film: quítalo con cuidado y observa la superficie. 🧈 Rehidrata la zona de corte: aplica otra vez una fina capa de grasa blanca guardada del propio jamón para devolverle brillo y proteger sabor. 🔪 Corta siempre lonchas finas y al momento: así aprovechas al máximo el aroma y textura natural del jamón ibérico. Con este cuidado sencillo (que no te llevará ni dos minutos) consigues que la pieza esté perfecta hasta el último corte. Si te interesa saber cómo aprovechar al máximo tu jamón incluso cuando ya está loncheado, echa un vistazo a nuestros consejos sobre cómo conservar jamón cortado en lonchas.     Moho en la pata: ¿es normal? Imagínate: levantas el paño después de unos días y… ¡aparece una mancha blanca o verdosa en la superficie! Tranquilidad absoluta: el moho es algo natural y, de hecho, habitual en un producto vivo y curado como el jamón ibérico. Si quieres entenderlo bien y saber cuándo preocuparte (y cuándo no), tenemos un artículo donde lo explicamos al detalle: ¿Por qué aparece moho en el jamón?. 🧼 ¿Qué hacer si ves moho? 🔍 Revísalo bien: sólo es superficial y no afecta al interior ni a la calidad. 🔪 Rasca suavemente: retira con el cuchillo la parte afectada antes de volver a cortar. ✔️ Sigue disfrutando: el moho no altera el sabor ni supone riesgo alguno si se limpia bien. En resumen: no hay que asustarse. El moho es signo de curación natural. Basta con quitarlo antes de volver a lonchear… ¡y listo para la mesa!     ¿Y si va a sobrar mucho? Envasar al vacío A veces vemos que la pata va a durar más de lo previsto (porque somos pocos en casa, o porque simplemente preferimos disfrutarlo poco a poco) y aquí es donde la opción del envasado al vacío entra en juego como solución práctica y segura. 🎯 ¿Cómo hacerlo bien? ✂️ Corta en porciones pequeñas: lo ideal son paquetes de unos 100 g, listos para consumo rápido. 🧊 Conserva en lugar fresco: si la temperatura ambiente supera los 17 °C, mejor en nevera. 🥶 Evita congelar la pata entera: si congelas, que sea loncheado y envasado al vacío para preservar sabor y textura. Y si quieres ahorrarte el trabajo (que también hay que decirlo), recuerda que en RR Ibéricos puedes pedir tu jamón ibérico de bellota ya cortado a mano y envasado al vacío, listo para abrir y disfrutar cuando quieras. Más fácil, imposible. Nuestros jamones de bellota 100% ibéricos están criados de forma sostenible en dehesas y curados al menos 40 meses en la sierra de Aracena, Huelva. Calidad de siempre, venta directa del ganadero y satisfacción garantizada.     ¿Y si va a sobrar mucho? Envasar al vacío 🎯 ¿Cómo hacerlo bien? ✂️ Corta en porciones pequeñas: lo ideal son paquetes de unos 100 g, listos para consumo rápido. 🧊 Conserva en lugar fresco: si la temperatura ambiente supera los 17 °C, mejor en nevera. 🥶 Evita congelar la pata entera: si congelas, que sea loncheado y envasado al vacío para preservar sabor y textura. 💚 ¿Prefieres no complicarte? En RR Ibéricos puedes pedir tu jamón ibérico de bellota ya cortado a mano y envasado al vacío, listo para abrir y disfrutar cuando quieras. 🐖 Jamón de bellota 100% ibérico: criado de forma sostenible en dehesas centenarias, curado más de 40 meses en la sierra de Aracena (Huelva) y venta directa del ganadero… de nuestra casa a la tuya. Conservación especial en verano En verano, el calor aprieta y al jamón no le gusta nada. Si no tienes un rincón fresco en casa, la mejor opción es: 🌡️ Guardarlo en nevera si la temperatura supera los 25°C, pero siempre loncheado y en envase hermético o al vacío. 🚫 Evita congelar la pata entera: no es lo ideal para mantener su textura y sabor. En cuanto vuelva el fresquito… ¡de vuelta a temperatura ambiente y a disfrutarlo como toca! Conclusión Conservar una pata de jamón en casa no tiene misterio… pero hay que hacerlo bien: respetar su temperatura, protegerlo de la luz, hidratar el corte con su propia grasa y taparlo correctamente según lo rápido que lo vayas a consumir. Y si alguna vez aparece un poco de moho, calma: es algo natural y fácil de solucionar. Lo importante es que sigas disfrutando de cada loncha como si fuera la primera, porque el jamón ibérico bien cuidado… ¡siempre está de celebración! Si te ha gustado esta guía, puedes echar un ojo a otros consejos prácticos que tenemos en nuestro blog: Cómo conservar embutidos ibéricos Cómo conservar un jamón entero Cómo conservar jamón cortado en lonchas Gracias por leernos… y por cuidar bien de tu jamón. 😉  
Mejores Jamones para regalar en 2025- Ranking y Precios

Mejores Jamones para regalar en 2025- Ranking y Precios

por Eva Robledo en jun 16 2025
¿Vas a regalar jamón este año y no sabes por dónde empezar? No te preocupes, que esto no va de hacer un máster en chacinas. Va de elegir bien, sin pagar de más y sin dejarte engañar por etiquetas que suenan a gloria… pero curan deprisa y saben a poco. En esta guía, te lo desglosamos por precio, tipo de jamón y quién lo merece: el suegro gourmet, tu colega foodie o ese cliente que hay que cuidar como un 100% ibérico en montanera. También te contamos por qué nuestros jamones —curados mínimo 40 meses, criados en libertad y sin marketing de pega— se cuelan entre los mejores sin tener detrás a ninguna gran distribuidora.   Cómo elegir el jamón ideal para regalar Antes de lanzarte a comparar precios, ten en cuenta tres claves que marcan la diferencia (de verdad) en un jamón: 🕒 Curación: el tiempo lo es todo. Un jamón curado 24 meses “vale”, pero uno de 36 o 40 m desarrolla un sabor más profundo, una textura más melosa y ese aroma que te hace cerrar los ojos. 🌳 Alimentación: si es de bellota, que lo sea de verdad. La grasa buena viene de lo que come el cerdo. Bellotas y pastos naturales en libertad = sabor, aroma y salud. 🌿 Sostenibilidad: más allá del sello, busca productores que críen sin prisas, respetando al animal y al entorno. Se nota en cada loncha... y en cómo te sienta saber de dónde viene lo que comes. Y ahora sí: veamos qué regalar según tu presupuesto y a quién quieras sorprender.   Comparativa por precio: qué regalar según tu presupuesto y a quién va dirigido No es lo mismo regalar a tu cuñado que al CEO de tu empresa. Aquí te ayudamos a elegir el jamón perfecto según el rango de precio y el impacto que quieras dejar: Presupuesto Idea de regalo ¿Para quién es ideal? Opción recomendada < €100 Pack loncheado ibérico 100 % bellota Regalos personales, detalles sin pasarte RR Ibéricos 5×100 g – €62,25 (curación ≥40 m, bellota 100 %, envío gratis desde 120 €) €100‑200 Jamón o paleta ibérica (cebo o bellota parcial) Regalos familiares o amigos gourmet Cebo de campo 50 % ibérico, curación 24‑30 m €200‑300 Jamón con curación prolongada, sin pagar la marca Regalos gourmet, clientes, alta calidad sin romper la hucha RR Ibéricos Gran Reserva – 7.5–8 kg por €234 (curación ≥40 m, sabor bellota sin etiqueta inflada) > €300 Jamón 100 % ibérico de bellota, etiqueta negra Regalos premium, directivos, bodas o celebraciones top RR Ibéricos etiqueta negra desde €318 (8.5 kg+, bellota 100 %, curado en Aracena) 🎁 Consejo: si tu presupuesto es limitado pero quieres regalar algo que sepa a alta gama, el Gran Reserva RR o los sobres de 100 % bellota son apuestas seguras. Si el objetivo es dejar huella, ve directo al etiqueta negra.   Ranking: mejores jamones para regalar en 2025 ¿Regalas jamón este año? Aquí tienes seis joyas de autor —de verdad— que combinan curación, cría y sabor para quedar como un auténtico experto (y con muy buen gusto): 🥇 1. Jamón Gran Reserva RR Ibéricos (7.5–8 kg) – 234 € Curado 40+ meses, cerdos 100 % ibéricos, criados en libertad. El sabor y la textura de un bellota, sin el precio inflado. Para quien quiere regalar verdad. 👉 Ver producto 🥈 2. Sobres de Jamón RR Ibéricos 5×100 g – 62,25 € Loncheado de bellota 100 %, curado igual que la pieza entera. Ideal para un regalo fino y práctico, o para sorprender sin dejarse el sueldo. 👉 Ver producto 🥉 3. Jamón 100 % Bellota Aljomar (8 kg) – 499 € Elegido Mejor Jamón Ibérico de España 2022. Apadrinado por Berasategui. Curación 36–48 meses, sabor elegante. Muy buena opción para regalar alto sin pasarte de 500 €. 👉 Ver producto 4. Jamón Bellota Felipe Hernández (7 kg) – 320 € Curación natural, sin aditivos. Cerdos en libertad con 3 hectáreas cada uno. Opción honesta, cuidada y a buen precio. Incluye versión loncheada gratis. 👉 Ver producto 5. Jamón Bellota 100 % Juan Manuel – desde 539 € Premio Alimentos de España 2020–2024. Curación ≥36 meses. Cortado a mano o entero. Regalo de puro linaje para ocasiones grandes. 👉 Ver producto 6. Jamón Gran Reserva Casa Lucas (7.5–8 kg) – 339 € Desde Monesterio, Extremadura. Gran Reserva muy equilibrado y con valoraciones altísimas. Apoyo solidario incluido en cada compra. 👉 Ver producto Ranking de jamones ibéricos para regalar en 2025 RR Ibéricos - Jamón Bellota 100% Ibérico (8–8.5 kg) Precio: 361,25 € Curación: +40 meses Cría: Libertad, bellotas y pastos Origen: Sierra de Aracena-Jabugo Ver producto RR Ibéricos - Jamón Gran Reserva RR Precio: 234 € Curación: +40 meses Cría: Libertad y bellotas Origen: Sierra Norte de Sevilla Ver producto Aljomar - Jamón Bellota 100% Ibérico Precio: 499 € Curación: 36–48 meses Cría: Libertad, bellotas y pastos Origen: España Ver producto Felipe Hernández - Jamón Bellota 100% Ibérico (Promoción) Precio: 320 € Curación: No especificado Cría: Dehesa de Valverde Origen: España Ver producto Juan Manuel - Jamón Bellota 100% Ibérico Precio: 539–668,80 € Curación: +36 meses Cría: Libertad y bellotas Origen: España Ver producto Casa Lucas - Jamón Gran Reserva Premium Precio: 339 € Curación: No especificado Cría: Sierra de Monesterio Origen: Extremadura Ver producto ¿A quién vas a regalar el jamón? No todos los regalos saben igual. Aquí te dejamos sugerencias según el tipo de persona a la que quieras sorprender. Porque el detalle perfecto... depende de a quién se lo cortes. 👨🍳 Para un padre gourmet Un jamón 100% de bellota, con curación lenta y sabor intenso. No aceptará menos. Ideal: Aljomar o Juan Manuel. 👩❤️👨 Para una pareja joven Un pack de sobres loncheados, fácil de conservar y compartir en cenas improvisadas. Ideal: RR Ibéricos loncheado. 💼 Para quedar bien en la empresa Una pieza entera que luzca y se valore, sin pasarse de precio. Ideal: RR Gran Reserva o Casa Lucas. 🔪 Para un amante del corte a cuchillo Una pata entera con curación prolongada. Que disfrute el ritual desde el primer corte. Ideal: Felipe Hernández o Juan Manuel. Preguntas rápidas antes de regalar jamón ❓ ¿Cómo saber si es un buen regalo? Si la persona valora la comida bien hecha, lo artesanal y el sabor de verdad, un buen jamón nunca falla. Solo asegúrate de elegir según su estilo de vida y si sabe (o quiere) cortarlo. 🔁 ¿Se puede devolver si no gusta? Casi todas las marcas permiten devoluciones si no se ha abierto. Aun así, lo mejor es revisar las condiciones antes de comprar. 🕒 ¿Cuánto dura un jamón sin abrir? Bien conservado, una pieza entera puede durar hasta 6 meses. Si es loncheado y al vacío, entre 3 y 4 meses, siempre en frío. 🔪 ¿Qué hago si no sé cortarlo? Puedes pedirlo loncheado o buscar un servicio de corte a cuchillo. En muchos casos, incluso es gratuito al comprar la pieza.   Somos ganaderos, criamos con amor En RR Ibéricos criamos nuestros cerdos en libertad, los alimentamos con bellotas y dejamos que el jamón se cure a su ritmo. Si estás buscando regalar algo con verdad detrás, aquí tienes una buena opción. Descubre nuestros jamones
Los mejores vinos para el jamón ibérico de bellota

Guía de Maridaje de Jamón Ibérico y Vino: Consejos y Recomendaciones

por Eva Robledo en jun 05 2025
1
El maridaje de jamón ibérico y vino tiene fama de clásico, de esos que ya vienen dados… pero, ¿y si te decimos que aún hay mucho por descubrir? No todo es tinto con jamón, ni blanco con queso. Hoy vamos a demostrar que no todo se reduce a jamón ibérico y vino tinto, que las tendencias han cambiado y hay otras posibilidades para experimentar en el paladar.  Quédate hasta el final para encontrar la combinación perfecta entre tu ibérico favorito y ese vino que lo eleva ;)    Tipos de maridaje para el jamón ibérico de bellota   El maridaje es el arte de combinar alimentos y bebidas para potenciar sus sabores y crear una experiencia gastronómica armónica. Nuestro jamón ibérico 100% de bellota no es un embutido cualquiera: proviene de una raza única, criada en libertad y alimentada con bellotas y hierbas naturales. Esta alimentación le aporta su característico y alto contenido en ácido oleico, responsable de esa textura sedosa, su sabor intenso y profundo que lo diferencian de cualquier otro jamón.  Jamón Ibérico de Bellota Nuestro jamón ibérico de calidad superior, elaborado de forma artesanal, con una curación lenta y natural. Perfecto para compartir, regalar o simplemente darte un capricho como se debe. ✨ Sabor profundo, textura sedosa y todo el carácter de la dehesa… 🚚 Envío rápido · 💯 Compra segura · ❤️ Satisfacción garantizada 👉 ¡Haz tu pedido aquí! Y aquí es donde entra el vino. El maridaje del jamón ibérico no es un detalle menor: elegir un vino inadecuado puede restarle protagonismo, mientras que un buen maridaje realza su sabor y lo convierte en una experiencia sensorial completa. ¿Qué tener en cuenta al maridar jamón ibérico y vino?   No todo vale cuando hablamos de maridar jamón ibérico. Aunque hay gustos para todo, hay ciertos factores que pueden hacer la diferencia  entre una combinación correcta… y una que le robe protagonismo al protagonista: el jamón.  📌 Intensidad del jamón: cuanto más curado y graso sea, más estructura necesitará el vino. Un jamón ibérico de bellota bien curado pide vinos con cuerpo o buena acidez para equilibrar su intensidad. 🍷 Tipo de vino: no te limites al tinto. También hay blancos con buena acidez o cavas que se llevan de maravilla. 👃 Aromas y matices: el jamón tiene notas a frutos secos, hierbas, y un fondo umami muy particular. Elige un vino que no opaque esos matices, sino que los acompañe o complemente. 🧠 Equilibrio ante todo: ni el jamón debe tapar al vino, ni el vino al jamón. El mejor maridaje es ese que te hace cerrar los ojos con el primer bocado y pensar: esto está perfectamente equilibrado. Antes de dejarte llevar solo por el precio o el color, echa un ojo a nuestro post y aprende cómo elegir un buen jamón con estos 4 aspectos claves.   Vinos tintos ideales para el maridaje de Jamón Ibérico   El vino tinto ha sido, por tradición, el compañero habitual del jamón ibérico. Pero no todos los tintos juegan igual en la boca. Para que tu maridaje sea exitoso necesita equilibrio, y eso implica buscar vinos que respeten el protagonismo del jamón sin cubrir sus matices.   Los mejores vinos tintos para acompañar un buen jamón ibérico son aquellos con taninos suaves, acidez equilibrada y notas frutales o especiadas. Evita los vinos excesivamente potentes o muy envejecidos, que podrían robarle escena al sabor complejo del ibérico de bellota.   Algunas buenas opciones 🍇 Tempranillo joven o crianza (D.O. Ribera del Duero o Rioja): su carácter afrutado y taninos moderados acompañan perfectamente el perfil graso del jamón sin taparlo. 🍷 Garnacha (D.O. Campo de Borja o Calatayud): con notas de fruta roja y buena acidez, es una aliada ideal para un jamón ibérico curado. 🌿 Mencía (D.O. Bierzo): fresca, ligera y con notas minerales, ofrece un contraste interesante con la untuosidad del jamón.   Entiendo que, si al leer esto te estás imaginando un picoteo, te dejo algunas ideas de aperitivos con vino tinto para que recrees lo que tienes en mente. ¿Qué vinos blancos maridan mejor con el jamón ibérico?   Lo dijimos antes, pensamos en jamón y se nos viene a la mente el vino tinto. Pero los vinos blancos tienen mucho que decir. Especialmente si hablamos de jamones menos curados o si buscamos un maridaje fresco, equilibrado y diferente.    Blancos que combinan el jamón ibérico a la perfección 💫 Albariño (D.O. Rías Baixas): ideal por su frescura, acidez y notas cítricas. Potencia los sabores del jamón sin enmascararlos. 🌿 Verdejo (D.O. Rueda): su aroma herbal y paso ligero lo hacen perfecto para un jamón ibérico de curación media. 🍐 Godello (D.O. Valdeorras): para quienes buscan algo más estructurado. Cremoso, elegante y con el cuerpo justo para acompañar una pieza bien curada. La acidez, los aromas frutales y la ligereza de algunos vinos blancos los convierten en grandes aliados para el jamón, realzando sus matices sin ocultar su sabor.    Los vinos blancos maridan especialmente bien con estos jamones 🐖 Jamones ibéricos de menor curación (entre 24 y 30 meses): su sabor es más suave y menos salino, por lo que no opacan la frescura del vino. 🐖 Jamón ibérico de cebo de campo o de bellota: especialmente cuando se busca un maridaje más equilibrado y sutil.   ¿Y qué pasa con el jamón serrano? El jamón serrano, al tener un perfil menos graso e intenso que el jamón ibérico, marida muy bien con vinos blancos jóvenes, afrutados o con ligero paso por barrica. 👉 Es una combinación ideal para entrantes, tapeos o comidas ligeras donde se busca frescura, sencillez y equilibrio. Ten en cuenta que, aunque a simple vista parezcan iguales, no lo son. Descubre las claves y diferencias en nuestro post de Jamón ibérico vs. jamón serrano. ¿Se puede maridar jamón ibérico con cava? Aunque muchos aún lo asocian solo con celebraciones, el cava es un compañero excelente para el jamón ibérico. Su burbuja fina y su acidez refrescante limpian el paladar entre bocado y bocado, permitiendo que cada loncha se disfrute como la primera.      Este contraste entre la grasa suave del jamón, la intensidad de su sabor  y la chispa del cava crea una armonía deliciosa. La respuesta es un sí rotundo. Cavas ideales para el jamón ibérico 🍾Brut Nature: seco, directo y sin azúcar añadido. Perfecto para dejar que el jamón hable por sí solo, sin distracciones. 🍾Extra Brut: con un toque justo de dulzor que suaviza sin tapar. Equilibra muy bien la grasa y el sabor profundo del ibérico. 🍾Reserva o Gran Reserva: con crianza en botella, burbuja fina y notas tostadas. Acompañan con elegancia jamones curados con carácter. Vinos para maridar con tu jamón ibérico Hasta acá vimos qué tipos de vinos son más acertados dentro de cada categoría: tintos con cuerpo, blancos frescos, cavas elegantes... Ahora te dejamos una breve selección de nuestros elegidos, pensada según características, paladar y presupuesto.  🍷 Vinos tintos 🟢 Segura Viudas Brut Reserva – 6,70 € Notas de fruta blanca y pan tostado. Burbuja fina y acidez equilibrada. Ideal para un maridaje asequible y sabroso. 🟡 Vilarnau Brut Reserva – 10,90 € Fruta madura y toques de bollería. Con más de 15 meses de crianza, equilibra bien la intensidad del jamón de bellota. 🔴 Mas Codina Brut Nature Gran Reserva – 11,25 € Cava elegante con más de 30 meses de crianza. Frutos secos, burbuja muy fina y profundidad para maridajes gourmet. 🍇 Vinos blancos 🟢 Ramón Bilbao Verdejo – 5,84 € Fresco, afrutado y con notas cítricas. Ideal para maridar con jamón ibérico de cebo o entrantes suaves. 🟡 Albariño Marieta 2023 – 9,15 € Albariño joven y aromático con toques florales. Resalta el sabor del jamón ibérico de bellota sin cubrirlo. 🔴 Louis Latour Ardèche Chardonnay – 37,99 € Complejo y con crianza en barrica. Perfecto para acompañar jamones de larga curación. Una joya en copa. 🍾 Cavas 🟢 Segura Viudas Brut Reserva – 6,70 € Notas de fruta blanca y pan tostado. Burbuja fina y acidez equilibrada. Ideal para un maridaje asequible y sabroso. 🟡 Vilarnau Brut Reserva – 10,90 € Fruta madura y toques de bollería. Con más de 15 meses de crianza, equilibra bien la intensidad del jamón de bellota. 🔴 Mas Codina Brut Nature Gran Reserva – 11,25 € Cava elegante con más de 30 meses de crianza. Frutos secos, burbuja muy fina y profundidad para maridajes gourmet. ¿Qué errores evitar al maridar jamón ibérico  y vino? Vale, ya sabemos qué vinos combinan bien con el jamón ibérico y que opciones tenemos para elegir en el súper. Pero igual de importante es saber qué no hacer. Porque sí, incluso con buen producto, un mal maridaje puede arruinar la experiencia. Como dijimos antes, si bien no hay reglas estrictas, sí hay meteduras de pata bastante comunes que pueden cargárselo todo. ¿Y no queremos eso verdad? ❌ Elegir vinos muy potentes: los tintos con exceso de barrica o taninos agresivos pueden eclipsar el sabor del jamón y hacerlo parecer más salado o amargo. ❌ Irse al extremo opuesto: un vino demasiado suave o dulce puede quedarse corto y parecer agua al lado del ibérico. ❌ No tener en cuenta la curación: cuanto más curado sea el jamón, más cuerpo o acidez debe tener el vino para acompañarlo bien. ❌ Servir el vino a temperatura incorrecta: un tinto muy caliente o un blanco demasiado frío pueden alterar tanto el vino como la percepción del jamón. ❌ Beber antes de probar: empieza siempre por el jamón. Así dejas que su sabor marque el camino y luego eliges el vino que lo complemente, no que lo contradiga. Consejos para disfrutar el maridaje de jamón ibérico  Qué cierta es esa frase hecha de que en los detalles está la clave. Con el maridaje pasa lo mismo. Hay pequeños gestos que pueden sumarte —y mucho— si los pones en práctica. 🌡️ Atención a la temperatura: Sirve el cava entre 6-8 °C, los blancos sobre 8-10 °C y los tintos en torno a 14-16 °C. Ni congelados ni del armario 😉. 🥂 Empieza siempre por el jamón: Da el primer bocado antes del primer sorbo. El vino debe seguir al sabor, no liderarlo. 🍽️ Sirve raciones pequeñas: Mejor repetir que saturar. Así puedes probar diferentes vinos sin cansar el paladar. 🔄 Prueba y compara: No te quedes con una sola opción. Jamón y vino admiten combinaciones muy distintas. ¡Experimenta! 🧼 Entre vinos, limpia el paladar: Un sorbo de agua o un trozo de pan puede ayudarte a resetear el gusto y apreciar mejor los matices. ¿Listo para ponerlo en práctica? Elige uno de nuestros jamones ibéricos de bellota, curados con paciencia y cariño. Porque el maridaje perfecto empieza por un buen producto. De nuestra casa, a la tuya. 👉 Descubre nuestros jamones ibéricos ¿Cual es el mejor vino para tu iberico? Darte una respuesta sería condicionar tu elección… y tu paladar. Porque ya sabes, para gustos no hay nada escrito. En lo personal, yo soy más de tintos. Me gusta ese deje ligeramente ácido al final, el cuerpo marcado, y esa sensación de que hacen match con el jamón desde el primer bocado. Puede sonar purista, lo sé. Pero es que soy amante del jamón. Y cuando se encuentra con un buen tinto… es amor a primera copa.   En conclusion Maridar jamón ibérico con vino (sea tinto, blanco o cava) no es cuestión de normas estrictas, pero sí de curiosidad y de animarse a experimentar. Lo importante es buscar el equilibrio: respetar el sabor del jamón, no taparlo, y encontrar ese vino que lo acompañe (y que te guste) sin robarle escena. Ya tienes las claves para acertar, evitar errores típicos y catarlo como se merece. Ahora solo falta lo mejor: abrir esa botella, cortar unas lonchas… y dejarte llevar por el placer de un buen maridaje  
Cómo elegir un jamón ibérico (de verdad): guía para no dejarte engañar

Cómo elegir un jamón ibérico (de verdad): guía para no dejarte engañar

por Eva Robledo en may 29 2025
¿Jamón ibérico por 60 euros? ¿Una etiqueta negra y ya está todo dicho? No, amiga, amigo… elegir un buen jamón ibérico hoy es casi un arte. Y como no queremos que te den gato por cerdo, aquí va una guía clara, sin florituras ni cuentos del marketing moderno. Porque no todo lo que lleva “ibérico” en la etiqueta lo es de verdad. Y en RR Ibéricos sabemos bien de qué hablamos: criamos nuestros cerdos en libertad, los alimentamos con bellota y curamos cada pieza con tiempo, como siempre se ha hecho en el campo. ¿Por qué es tan difícil elegir un buen jamón ibérico hoy en día? Hoy hay más etiquetas, sellos y reclamos que bellotas en una montanera. 5J, D.O.P., Reserva, Selección, etiqueta negra, verde, blanca… ¿y al final? Mucho nombre bonito y poca verdad. Vamos por partes: El lío de las etiquetas: 5J, D.O., cebo, bellota... ¿Qué significan realmente? No todo lo ibérico es igual. Un jamón de cebo 50% ibérico no tiene nada que ver con uno de bellota 100%. El primero puede venir de un cruce y vivir en una granja. El segundo ha campado a sus anchas por la dehesa, comiendo bellotas como si no hubiera un mañana. Aquí mismo te dejo un artículo entre las diferencias de jamón de cebo y de bellota. Marketing vs. realidad: cuando el envoltorio pesa más que la pieza Porque se paga el marketing, el volumen y la logística. Pero no siempre la calidad. En RR Ibéricos no fabricamos en masa. Aquí cada jamón pasa mínimo 40 meses de curación, sin prisas ni atajos. Y eso, créenos, se nota.   Cómo elegir un jamón ibérico (de verdad): claves para no equivocarte No hace falta ser maestro cortador para distinguir un jamón bueno de uno que solo parece bueno. Con saber leer bien la etiqueta y entender cuatro cosas básicas, ya puedes defenderte como un auténtico experto (o ganadero con tablas). Tipo de jamón Alimentación Cría Precio aproximado Cebo 50% ibérico Pienso y cereal Granjas intensivas 60€ – 120€ Cebo de campo 50%-75% Pienso + pastos Semi-libertad 120€ – 180€ Bellota 50%-75% Bellotas y pastos En libertad 180€ – 300€ Bellota 100% ibérico Bellotas y pasto natural Dehesa, 100% libertad Desde 300€ ¿La clave? Que el jamón ibérico de verdad tenga pureza racial y alimentación natural. Y si además ha tenido una curación lenta, sin prisas ni aditivos, vas por buen camino. En RR Ibéricos, por ejemplo, no vendemos jamones por debajo de 40 meses de curación. Porque un jamón necesita tiempo, espacio y manos expertas. Y eso no te lo da ningún sello si detrás no hay compromiso.     Y si ahora mismo estás buscando un jamón ibérico que cumpla con todo esto —curación lenta, cría en libertad, bellotas a tutiplén— pero no quieres dejarte un riñón, ojo al dato: 🔎 Jamón Ibérico Gran Reserva RR Criado como un bellota, curado como un bellota... pero sin la etiqueta (y sin el precio). Nuestros cerdos no llegaron al peso mínimo exigido por la norma para ser etiquetados como “de bellota”, pero vivieron en libertad y se alimentaron a base de bellotas y pastos igual que los demás. Y eso se nota. 🕒 Curación: +40 meses🌳 Cría en dehesa, 100% natural💶 Precio: 234€ (7.5–8 kg) 👉 Ver el Jamón Gran Reserva No te dejes engañar por etiquetas. Si buscas un jamón ibérico de verdad, este es uno de esos hallazgos que merece la pena contar con una copa en la mano. Por supuesto, también contamos con jamones ibéricos de bellota con etiqueta, por si quieres echarles un vistazo.   Cómo evitar caer en el marketing engañoso 📣 Palabras que suenan bien pero no dicen nada Cuando vas a comprar jamón ibérico, parece que todo suena a gloria: “Gran Reserva”, “Etiqueta Negra”, “Edición Limitada”, “Premium”, “Selección del Maestro Cortador”… Pero ojo, que una etiqueta bonita no siempre es sinónimo de calidad real.   Muchas veces son solo recursos de marketing sin respaldo legal ni técnico. Lo que importa de verdad no es el nombre bonito, sino el tipo de raza, la alimentación, el tiempo de curación y el manejo del animal. ¿"Jamón ibérico de cebo premium"? Puede sonar elegante, pero si el cerdo vivió estabulado y comió pienso, no hay bellota ni campo que valga.   🧾 Cómo leer las etiquetas y entender lo que compras La normativa actual clasifica el jamón ibérico en cuatro etiquetas por colores. Saber interpretarlas te ahorra disgustos y malgastos:   Etiqueta Raza Alimentación Cría Negra 100% Ibérico Bellotas En libertad Roja 75% o 50% Ibérico Bellotas En libertad Verde 100%, 75% o 50% Ibérico Pienso + pasto En libertad Blanca 100%, 75% o 50% Ibérico Pienso Estabulado Así que, si lo tuyo es jamón con sabor, origen y valores, fíjate bien en la etiqueta y busca siempre la combinación de libertad + bellota + tiempo.   📍 La importancia de conocer el origen y el productor Una buena pista de que estás comprando bien es saber de dónde viene ese jamón y quién está detrás. No es lo mismo una marca industrial que saca cientos de miles de piezas al año, que una producción familiar, limitada y sin intermediarios, como la nuestra. En RR Ibéricos, cada pieza que sale lo hace con nombre y apellidos. Sabemos en qué finca creció ese cerdo, qué comió, cuánto tiempo se curó… Y eso, créeme, no lo encuentras en un jamón del súper con descuento. Si no sabes quién está detrás, es fácil que acabes pagando bellota… por cebo.     Errores comunes al elegir jamón ibérico Comprar jamón ibérico sin saber bien lo que buscas es como ir al campo sin botas: acabas pringado. Aquí te dejamos los fallos más frecuentes para que no caigas en ellos. ❌ Error común ✅ Cómo evitarlo Comprar por el nombre de la marca sin leer la etiqueta Fíjate en la raza, alimentación y curación real. La marca no lo es todo. Confundir "ibérico" con "de bellota" Un jamón puede ser ibérico y no haber visto una bellota en su vida. Mira la etiqueta de color. Creer que curado 24 meses es “mucho” Un buen jamón necesita mínimo 36-40 meses de curación lenta. No hay atajos. Pensar que más caro es siempre mejor Hay jamones carísimos por marketing. Y otros como nuestro Gran Reserva que valen cada euro sin inflar el precio. Elegir por el peso sin saber qué estás comprando Pieza grande no siempre es mejor. A veces, un jamón más pequeño tiene más curación y sabor. Con esta lista ya tienes lo justo para elegir sin miedo y con conocimiento. Que no te vendan humo ni “reserva especial” de pega. El jamón bueno, se reconoce cuando se corta… y sobre todo, cuando se come.     ¿Es para ti el jamón RR? En RR Ibéricos no criamos jamones para todo el mundo. Criamos jamones para quien valora lo que hay detrás: tiempo, libertad y una crianza sin atajos. Si dudas entre varias opciones, aquí te dejamos una pequeña guía para saber si nuestro jamón encaja contigo: Si buscas... ✔️ Entonces sí, es para ti Un jamón ibérico criado en libertad Nuestros cerdos se crían sueltos en la dehesa, comiendo bellotas y pastos naturales. Curación mínima de 40 meses No aceleramos nada. Cada pieza lleva el tiempo que necesita para alcanzar su punto. Precio honesto sin pagar la etiqueta Nuestro Gran Reserva es casi idéntico al de bellota, pero cuesta menos. Porque no nos gusta inflar el precio. Una producción artesanal y familiar Aquí no hay fábricas. Solo personas que llevan generaciones entre jamones. Si todo esto resuena contigo, lo tienes fácil: prueba nuestro jamón y ya nos contarás. Que aquí hablamos mucho, pero lo mejor lo dice el plato. Ver jamones RR   Preguntas frecuentes sobre cómo elegir un jamón ibérico ¿Cómo elegir un buen jamón ibérico? Fíjate en el tipo de alimentación (bellota o cebo), la raza (100% ibérico o cruzado), el tiempo de curación y quién lo produce. Y cuidado con los reclamos vacíos: no todo lo que suena ibérico lo es de verdad. ¿Qué diferencia hay entre un jamón ibérico de bellota y uno de cebo? El de bellota viene de cerdos criados en libertad, alimentados a base de bellotas y pastos. El de cebo, aunque también puede ser ibérico, se cría en granjas y se alimenta con piensos. Eso se nota en el sabor... y en la historia que hay detrás. ¿El jamón más caro siempre es el mejor? No necesariamente. A veces se paga por la etiqueta más que por el producto. Busca jamones con curación larga, origen claro y crianza real. Que el jamón hable por sí solo, no la marca. ¿Es suficiente una curación de 24 meses? Es lo mínimo aceptable, pero si buscas un jamón con carácter, profundidad de sabor y textura melosa, lo ideal es que esté curado durante al menos 36 o 40 meses. El tiempo hace magia en la bodega. ¿Qué tiene de especial el jamón Gran Reserva de RR? Todo, menos el nombre de “bellota”. Son cerdos criados igual que los de bellota, comiendo lo mismo y curándose durante más de 40 meses. Solo que no llegaron al peso mínimo exigido por la norma. El sabor es el mismo, pero el precio no. Aquí puedes verlo.  
9 Comidas para Excursiones sanas y Fáciles para tus niños

9 Comidas para Excursiones sanas y Fáciles para tus niños

por Eva Robledo en may 12 2025
¿Tus niños se van de excursión y no sabes qué hacerles? Es normal preguntarte si será suficiente comida o si les gustará.  Por eso, hoy te traemos varias ideas de comidas para excursiones y sin nevera. Todas ellas son rápidas, sencillas, y lo que más nos importa, nutritivas. Prepara la mochila… y que no falte el picoteo. Porque comer rico también es parte del plan. Comidas fáciles y sanas para excursiones   1- Bocadillos de jamón ibérico con queso: Nuestro favorito y el de los peques sin duda. Prepara bocadillos con jamón ibérico de bellota, queso manchego y pan integral. No tiene mucha ciencia, lo único a tener en cuenta es elegir productos de calidad. Por eso elige un jamón ibérico de bellota que reúna la calidad que se merece.     📝 Ingredientes: jamón ibérico de bellota, queso manchego, pan integral. ✅ Beneficios nutricionales: El jamón ibérico de bellota aporta proteínas y grasas saludables, ofreciendo además mayores cantidades de vitaminas y minerales. El queso manchego es rico en calcio y el pan integral proporciona fibra para una energía sostenible. 📢 Tip extra: Puedes sumar láminas de manzana, un toque de queso de untar o un poco de lechuga para darle frescura y un contraste de sabores. 🥓 Descubre nuestro Jamón Ibérico 📲 Si buscas un jamón ibérico de calidad que cumpla con todas las condiciones, entra en nuestra tienda de jamón ibérico de bellota. 👉 Compra ahora 2. Ensalada de pasta con atún y aceitunas: Si buscas algo rápido, fresco y saludable, una ensalada de pasta integral con atún enlatado y aceitunas negras, este plato lo tiene todo. Proporciona saciedad gracias al carbohidrato que aporta la pasta, proteínas gracias al atún y grasas saludables por las aceitunas.   📝 Ingredientes: Pasta integral, atún enlatado, aceitunas negras, tomates cherry, aliño ligero. ✅ Beneficios nutricionales: Esta ensalada es una excelente fuente de carbohidratos de liberación lenta gracias a la pasta integral, proteínas del atún y grasas saludables provenientes de las aceitunas. 📢 Tip extra: Además, le puedes añadir guisantes, cubitos de queso o tomates cherry para sumar más sabor y color.   3.Rollitos de tortilla francesa con vegetales:  Es una opción completa y una comida sana, perfecta para recargar energías en  una excursión. En la propia tortilla francesa, puedes enrollar los vegetales que prefieras. Aquí la imaginación y los gustos de tu peque son la clave. Podrías optar por espinacas, que son completísimas para los peques y por zanahorias. Aunque el calabacín troceadito también le iría bastante bien. 📝 Ingredientes: huevos para preparar la tortilla y verduritas a elección propia. ✅ Beneficios nutricionales: La tortilla aporta proteínas, y las verduras suman vitaminas y fibra para una comida equilibrada. 📢 Tip extra: Aquí puedes jugar con muchas variantes. Una que mola mucho es agregar unas lonchas finas de salmón y queso cuando la tortilla casi está cuajada. 4. Sandwiches de sardina en lata con tomate natural: La verdad que siempre me los hacía mi madre y los recuerdo con mucho cariño. Son muy sencillos y una opción extremadamente nutritiva para las excursiones de tus niños. Y ya si les pones pan integral, serás lo más de lo más. Son perfectos para excursiones al aire libre gracias a su facilidad de preparación y porque no necesitan refrigeración.   📝 Ingredientes: pan integral, sardinas en lata, tomate natural en rodajas. ✅ Beneficios nutricionales: Una opción rica en ácidos grasos omega-3, proteínas, vitamina C y antioxidantes. Benefician el desarrollo cerebral, la salud cardiovascular y fortalecen la inmunidad.  📢 Tip extra: puedes reemplazar las rodajas de tomate por tomate triturado condimentado para untar en el pan. Más fácil para los niños a veces. 5. Sándwich de pollo a la plancha y aguacate: Un sándwich perfecto para las aventuras al aire libre. Sacia y recarga energías para seguir. En este sándwich, encontrarás jugosas tiras de pollo a la plancha y cremoso aguacate, todo en pan integral. Mantiene a los pequeños aventureros felices y satisfechos durante sus excursiones.     📝 Ingredientes: pechuga de pollo a la plancha, aguacate, espinacas, pan integral. ✅ Beneficios nutricionales: Una opción que aporta lo mejor de ambos mundos: proteínas magras del pollo para mantener la energía, grasas saludables del aguacate, y fibra del pan integral para una energía sostenible.  📢 Tip extra: Puedes reemplazar el pollo por pavo y añadir unas lonchas de queso cheddar. Además, tuesta ligeramente el pan para darle un toque crujiente irresistible.   Si te quedaste con ganas de más ideas de este estilo, tienes nuestro artículo de 8 bocadillos sanos y saludables para tus niños. 6. Bocadillo en pan de espinacas: El pan de espinacas es súper fácil de hacer al microondas, simplemente cocinas un poco las espinacas a la plancha y añades garbanzos batidos, un poco de levadura, lo metes al microondas un minuto y medio y ¡listo! Te encontrarás cantidad de información en internet, pero yo lo hago solamente con estos 3 ingredientes.   📝 Ingredientes: levadura, garbanzos machacados, espinacas pasadas por la plancha. ✅ Beneficios nutricionales: Las espinacas y garbanzos son ricos en fibra, vitaminas y minerales, además de aportar proteínas vegetales. También ofrecen antioxidantes y beneficios cardiovasculares, ideales para una dieta equilibrada y saciante. 📣 Tip extra: rellénalo con lo que quieras: jamón ibérico, pavo, tomate, rúcula o mozzarella, por ejemplo. ¡Dale tu toque personal! 7. Wraps de hummus, tofu y verduras: Una variante para las excursiones de las más sencillas. Sea en verano o invierno, siempre sientan bien. Estos rollos están rellenos de hummus, tofu en cubos salteado, zanahoria en tiras y espinacas frescas, todo envuelto en tortillas de trigo integral.    📝 Ingredientes: tortillas de trigo integral, hummus casero o comprado en tienda, tofu cortado en cubos y salteado, tiras de zanahoria y hojas de espinacas frescas. ✅ Beneficios nutricionales: El hummus y el tofu son excelentes fuentes de proteínas y fibra. Las verduras como la zanahoria y las espinacas aportan vitaminas y antioxidantes, convirtiendo este wrap en una auténtica bomba energética. 📣 Tip extra: puedes optar por ingredientes crudos o salteados. Añade pimientos, champiñones laminados, calabacín u otros vegetales que prefieras.  8-. Bocadillos de lomo ibérico de bellota y queso Cuesta describirlo sin tener ganas de preparar uno. Estos bocadillos son simples, buenos y fáciles. Consisten en finas lonchas de lomo ibérico de bellota junto con queso emmental, todo entre rebanadas de pan integral o el que más te guste. 📝 Ingredientes: lomo ibérico de bellota, queso emmental y pan de centeno. ✅ Beneficios nutricionales: De sabor intenso y profundo, esta combinación destaca por su perfil rico en proteínas y alto contenido en calcio, ideal para mantener la energía durante todo el día. 📣 Tip extra: el lomo ibérico queda delicioso con pan de nuez y queso manchego. Para los paladares más exigentes. 🔥Anímate a probar nuestro Lomo Ibérico de Bellota En RR Ibéricos elaboramos cada pieza de manera artesanal y sostenible. Perfecto para tu niños o para darte un gusto cualquier día 😉 Puedes elegir entre media pieza o una entera. 🚚 Envío rápido: de nuestra casa a la tuya. 💯 Compra segura y satisfacción garantizada. 📦 Pídelo ahora 9- Ensalada arcoiris de lentejas y quinoa en tarro Fresca y muy nutritiva, los niños la comerán hasta que no quede nada. La combinación de ingredientes ofrece un equilibrio de sabores y texturas, algo distinto de lo habitual, pero más que recomendable si tus peques son un todoterreno al momento de comer.   📝 Ingredientes: quinoa, lentejas, aguacate, cubos de queso y pavo, nueces y adobo a gusto. ✅ Beneficios nutricionales: La quinoa y las lentejas son excelentes fuentes de proteínas vegetales, fibra y minerales esenciales como el hierro y el magnesio. El aguacate y las nueces aportan grasas saludables y antioxidantes, mientras que el queso y el pavo suman proteínas de alta calidad para mantener la energía durante toda la jornada. 📣 Tip extra: puedes utilizar cubitos de zanahoria, apio y cambiar el pavo por pollo. Recuerda activar las nueces el día anterior para una mejor absorción de sus nutrientes.   Organizar una excursión no solo es una aventura para los más pequeños, también puede ser una oportunidad para enseñarles a comer rico y nutritivo, sin complicarse. Con estas ideas sencillas, prácticas y llenas de sabor, la mochila va lista y tu tranquilidad también. Desde RRIbericos hacemos hincapié y te alentamos a que utilices productos de calidad que garanticen su procedencia y compromiso con el medio ambiente. De esta manera cuidas tu alimentación a su vez que el medio ambiente.  
manchas en el jamon

¿Manchas marrones o amarillas en tu Jamón?

por Eva Robledo en may 02 2025
Si alguna vez, al cortar un jamón, te has encontrado con manchas marrones o rojizas y te has preguntado: “¿Esto estará malo?”, tranquilidad. No eres la única persona que lo ha pensado. Vamos a contarlo claro, como debe ser. Estas manchas, conocidas como petequias, son más normales de lo que parece. No afectan al sabor ni a la calidad del jamón si aparecen solas, y por supuesto, no suponen ningún riesgo para la salud. Eso sí, estropean un poco la estética del corte... y a quienes cuidamos el plato como un tesoro, nos puede fastidiar un poco la presentación. Hoy, desde RR Ibéricos, expertos productores de jamón ibérico artesano y sostenible, vamos a explicarte por qué salen estas manchas, cuándo son totalmente inofensivas y en qué casos conviene estar más pendiente. Además, te dejaremos algunos consejos de ganaderas y ganaderos que llevan toda una vida entre jamones, para que disfrutes del tuyo como se merece. ¿Qué son realmente las manchas marrones en el jamón? Las famosas manchas marrones o rojizas que a veces aparecen al lonchear el jamón se conocen como petequias. Se trata de pequeñas microhemorragias provocadas por la rotura de capilares sanguíneos en el músculo del animal, normalmente antes del sacrificio. En la mayoría de los casos, su origen está relacionado con momentos puntuales de estrés del cerdo o con un aturdimiento eléctrico mal calibrado. También puede influir un desangrado algo más lento de lo ideal. Cuando el jamón se cura durante meses en el secadero, esas diminutas gotas de sangre se oxidan, dando lugar a esas pequeñas manchas de color ocre o marrón que a veces vemos en el corte. En resumen: no es un defecto grave ni algo que reste calidad al jamón. Es, simplemente, una muestra más de que estamos ante un producto vivo, artesanal y natural. ¿Por qué salen estas manchas en el jamón? Las manchas marrones no aparecen porque sí. Hay varios factores que pueden provocar que esos pequeños derrames capilares se hagan visibles al cortar el jamón: Estrés antes del sacrificio: Si el animal se pone nervioso o sufre manipulaciones bruscas, puede generarse una presión extra en los capilares. Aturdimiento eléctrico mal realizado: Aunque bien aplicado el aturdimiento no causa dolor, si no se hace correctamente puede provocar contracciones musculares intensas y rotura de vasos sanguíneos. Tiempo de desangrado: Si pasa más de 10 segundos entre el aturdimiento y el desangrado, puede quedar algo de sangre atrapada en los tejidos. Proceso de curación natural: Durante los meses de curación lenta, esas pequeñas hemorragias internas se oxidan, dejando ese color ocre que vemos en el corte. Como ves, las manchas marrones se originan durante el sacrificio y el manejo previo del animal. No tienen que ver con errores en la curación ni con la calidad del jamón ibérico. Son marcas naturales que, aunque puedan sorprender al cortarlo, no afectan a su sabor ni a su seguridad. ¿Son lo mismo las petequias que los linfonódulos? No, aunque a veces puedan confundirse a simple vista, no son lo mismo. Petequias Linfonódulos Pequeñas manchas marrones o rojizas Tejido marrón más grande y compacto Son microhemorragias (rotura de capilares) Son nódulos linfáticos naturales No alteran el sabor ni la calidad Pueden afectar al sabor y textura si no se eliminan No hace falta retirar la zona Es recomendable extraerlos Así que ya sabes: si ves una mancha pequeña y marrón, es petequia; si te encuentras un tejido marronáceo más grande y firme, puede ser un linfonódulo y conviene retirarlo con la puntilla. ¿Debo preocuparme si aparecen? En absoluto. Las petequias son simplemente señales de que el jamón ha pasado por un proceso natural. No afectan al sabor, ni a la curación, ni mucho menos a la seguridad alimentaria. Eso sí, si el jamón presentara otras señales (olores fuertes, viscosidad, sabores amargos o textura anómala), entonces sí convendría revisar más a fondo. Aquí te dejamos una guía para detectar un jamón en mal estado. ¿Cómo elegir un jamón ibérico para evitar sustos? Si quieres acertar de pleno con un jamón bien curado, natural y de calidad, te recomendamos leer nuestra guía para elegir un buen jamón ibérico. Y recuerda: en RR Ibéricos cuidamos hasta el último detalle, para que lo único que te preocupe sea tener a mano el cuchillo... y un buen vino para acompañarlo. 🍷 Ver jamones de bellota ¿Qué pasa si veo manchas amarillas en mi jamón? Además de las manchas marrones, algunas veces podemos encontrar zonas amarillentas en el jamón, sobre todo en la parte grasa. Estas manchas amarillas suelen deberse a la oxidación natural de la grasa, un proceso normal que se acentúa con el paso del tiempo y depende también de la conservación de la pieza. No es un problema de calidad ni un indicativo de que el jamón esté malo, siempre que el producto mantenga un buen olor y sabor. De hecho, es habitual en jamones de curaciones largas, como los de bellota, que maduran de forma lenta y natural. Eso sí, si al cortar detectas olores a rancio muy intensos, una textura viscosa o un sabor desagradable, podría tratarse de una rancidez de la grasa. En ese caso, es mejor desechar la parte afectada y seguir cortando zonas sanas. ✅ Recuerda: Un jamón bien curado y bien conservado puede mostrar tonos amarillentos en su grasa, y seguir siendo un auténtico tesoro para el paladar. Lo importante: saber lo que estás cortando Un buen jamón ibérico puede tener manchas marrones, amarillas o incluso puntos blancos. Pero si viene de una cría natural, una curación lenta y un manejo responsable, esas marcas no son fallos: son huellas de autenticidad. En RR Ibéricos no nos asustan los matices porque hacemos jamones de verdad. Quiero un jamón de verdad Preguntas frecuentes sobre manchas en el jamón ¿Las manchas marrones en el jamón son peligrosas? No. Son petequias, microderrames internos provocados antes del sacrificio. Estéticamente no lucen mucho, pero no afectan a la calidad ni a la seguridad del jamón. ¿Debo retirar las zonas con manchas? Depende. Si son petequias, puedes seguir cortando sin problema. Si es un linfonódulo (más compacto y fibroso), es mejor quitarlo porque puede alterar la textura o el sabor. ¿Y si veo una mancha amarilla? Las manchas amarillas suelen aparecer en la grasa por la oxidación natural. No hay problema mientras el jamón huela y sepa bien. Si notas olor fuerte o textura pegajosa, elimina esa parte. ¿Cómo sé si un jamón está en mal estado? Te dejamos aquí una guía completa para que sepas identificarlo. Pero si huele mal, tiene sabores rancios o una textura gelatinosa, algo no va bien. ¿Puedo evitar las manchas comprando mejor jamón? Sí. Los jamones de bellota bien curados y con alimentación rica en antioxidantes (como los nuestros 😉) tienen menos probabilidades de desarrollar estas manchas. La crianza y el proceso marcan la diferencia.
mejores jamones ibericos de bellota

Mejores Jamones ibéricos de 🇪🇸 España 2025: Calidad-Precio

por Eva Robledo en may 01 2025
1
Hoy te traigo una guía completa con los mejores jamones ibéricos de España. Y, aunque verás que todos ellos son una maravilla, ya que en España gozamos de un gran privilegio, que es la raza de nuestros cerdos ibéricos y nuestras dehesas, he decidido hacer un ranking con los mejores jamones ibéricos para ti.¿Y cómo sé yo cuál es el mejor jamón para ti?No lo sé y, por esa razón te hablaré de las características más importantes de cada uno de ellos, para que puedas elegir el que mejor se adapte a ti.Para ello nos vamos a fijar en diferentes características como es el tiempo de curación, el tipo de ganadería, su origen, el peso y la relación calidad precio. Por cierto, te dejo aquí algunas guías sobre el jamón ibérico que te vendrán bien si estás pensando en hacerte con uno de estos tesoros: • ¿Cómo conservar un jamón en casa? • Cómo diferenciar un jamón de bellota de uno de cebo • Cuándo darle la vuelta al jamón     Sin más preámbulos, ¡empezamos! Mejores Jamones Ibéricos de España   1. Jamón de bellota 100% ibérico RR Ibéricos Jamón de bellota 100% ibérico, señalado por Julio Márquez presidente de SPCJ (Selección profesional de Cortadores de Jamón) como uno de los mejores jamones de España en el programa Cuatro al día.   Dónde: Sierra del Norte de Sevilla, curación artesanal en Aracena. Precio: 336€ Peso: Entre 8 y 8.5 Kg Tiempo mínimo de curación: 40 meses Ganadería: Extensiva Señalamos nuestro jamón ibérico de bellota por uno de los mejores en relación calidad-precio en comparación con el resto de España. Nuestros jamones ibéricos de bellota están certificados en el registro genético de la especie, criados en libertad y alimentados con bellotas y pastos naturales en la Sierra Norte de Sevilla.Nuestros clientes le dan un 10. Y, a nuestro favor hemos de decir, que somos la tercera generación de una empresa familiar y que, cuando se acaba nuestra producción ecológica, no aceleramos procesos, sino que se acaban hasta la próxima temporada.Alimentación y cría sostenible. El jamón ibérico RR es sometido a un lento proceso de secado y curación en la Sierra de Aracena-Jabugo, durante un mínimo de 40 meses.   2. Aljomar. Jamón de Bellota 100% Ibérico Nombrado mejor jamón ibérico de España, en la edición de los premios Alimentos de España.   Dónde: Guijuelo, Salamanca Precio: 499€ Tiempo de curación mínimo: 36 meses Peso por pieza: 8kg Ganadería: Extensiva La fábrica de jamones de Aljomar se encuentra en Salamanca. El jamón de Aljomar proviene de cerdos ibéricos criados de manera sostenible en Vera Vieja, una finca que dispone de una amplia dehesa donde sus cerdos viven en libertad. Para finalizar, se cierra el ciclo controlado de producción con la participación en el Matadero Frigorífico de Fuentes El Navazo, del que Aljomar es socio.Aljomar es otra fantástica apuesta cuando hablamos de jamón ibérico en España, llevando más de 30 años ofreciendo desde Guijuelo productos de calidad.     3. Joselito. Jamón Joselito Vintage 2015.   Dónde: Guijuelo, Salamanca Peso: 9 a 10kg Precio: 1.600€ Tiempo de curación: Más de 7 años Las fincas Joselito, en Guijuelo, Salamanca, son consideradas una de las mejores del mundo. Sus cerdos ibéricos de bellota se crían en libertad alimentados con bellotas y recursos de la dehesa. Hemos de decir que este jamón es una auténtica joya gastronómica. Un diamante en bruto para los amantes del jamón ibérico de bellota, de ahí que su precio sea tan costoso.   4. Fisan. Jamón Bellota 100% Ibérico Alta Gastronomía.   Dónde: Campillo de Salvatierra, Salamanca Peso: 7,5 a 8kg Precio: 575€ Curación mínima: 50 meses Ganadería: Extensiva   Fisan tiene una larga historia en la industria de la carne en España. Fundada en 1930 en Salamanca, España, la empresa se ha dedicado a la elaboración de productos cárnicos de alta calidad durante generaciones. Fisans es especialmente conocida por su producción de jamones ibéricos. Estos jamones provienen de cerdos ibéricos, y son criados en condiciones específicas para desarrollar su sabor característico. Los jamones ibéricos de bellota de Fisan también son considerados como unos de los mejores del mundo. 5. Cinco Jotas. Jamón de Bellota 100% Ibérico.   Dónde: Jabugo, Huelva Peso: 7kg Precio: 709€ Curación mínima: 36 meses Ganadería: Extensiva Y cómo no, 5 Jotas en el número 5, ¿quién no lo conoce? Pienso que es de los jamones ibéricos más famosos del país. 5 Jotas es una marca icónica y de alta gama de jamones ibéricos de bellota. Su nombre hace referencia a las cinco puntas de la estrella que es su logo.Como en los casos anteriores, los cerdos ibéricos de bellota son criados en libertad y siguiente una alimentación basada en bellotas y recursos de la dehesa.El proceso de curación es de, al menos, 36 meses y tiene lugar en sus bodegas naturales y centenarias.Para muchos es uno de los mejores jamones de españa.   6. Monte Nevado. Jamón de Bellota 100% Ibérico. 2018   Dónde: Carbonero el Mayor, Segovia Peso: Más de 8 kg Precio: 1.150€ Curación: Entre 4 y 5 años Ganadería: Extensiva   Los orígenes de Monte Nevado se remontan nada más y nada menos que al siglo XIX, aunque la marca no se construye hasta el 1970. Monte Nevado cuenta con bodegas de curación donde cuelgan sus jamones y los dejan madurar durante períodos que pueden durar varios años. Estas bodegas son esenciales para el proceso de curación, que es fundamental para obtener la calidad y el sabor característicos. 7. Covap. Jamón de bellota 100% ibérico Alta Expresión de Los Pedroches.   Dónde: Pozoblanco, Córdoba Precio: 475€ Peso: 7kg Curación: Al menos 36 meses Ganadería Extensiva: Los cerdos son criados en una de las zonas más prestigiosas para la producción de jamones ibéricos en España, Los Pedroches, donde disfrutan de pastos naturales y bellotas.   Covap se encuentra en la región de Los Pedroches, Córdoba, que es conocida por producir algunos de los jamones ibéricos más destacados de España. Su Jamón de Bellota 100% Ibérico de Alta Expresión es el resultado de la cría en libertad de cerdos ibéricos que se alimentan de bellotas y pastos naturales. La crianza en esta región influye significativamente en el sabor y la calidad del jamón. El tiempo de curación suele ser de al menos 36 meses, lo que garantiza una textura y un sabor excepcionales.   8. Montellano. El Elegido Jamón de Bellota 100% Ibérico.   Dónde: Mozárbez, Salamanca Precio: Desde 510€ Peso: 8 a 8.5 kg Curación: 4 años Ganadería Extensiva. Montellano es una marca de jamón ibérico que se encuentra en Mozárbez, Salamanca. El Elegido es el nombre de su jamón, que cuenta con la experiencia de 4 generaciones de la familia. Los cerdos, como los anteriores jamones, provienen de raza pura y son criados en libertad y madurados en secaderos naturales.     Y hasta aquí el ranking de mejores jamones ibéricos de España. Como ves, todos ellos varían en cuanto a sus características específicas. Y, estoy seguro de que, sea cual sea el que elijas, no te decepcionará. Pondría la mano en el fuego, fíjate lo que digo. Se trata de auténticos tesoros. Si has probado alguno de ellos, no dudes en dejar un comentario y contarnos cómo fue la experiencia, ayudarás a la comunidad del jamón. Y, si crees que me he olvidado de algún obligatorio, dímelo también y trataré de incluirlo.  REFERENCIAS:https://www.expansion.com/ https://www.abc.es/ https://www.elespanol.com/     Conoce nuestros jamones ibéricos