RR Ibéricos Blog

como empezar paleta iberica en casa

Cómo empezar una paleta ibérica de bellota en casa

por Eva Robledo en ago 16 2022
En ocasiones, el miedo de no saber cómo empezar una paleta ibérica de bellota hace que no nos llevemos esta magnífica pieza a casa. En este artículo veremos cómo no solo no es difícil, si no que puedes empezar una paleta ibérica de bellota como un profesional con menos esfuerzo de lo que imaginas.     Utensilios necesarios para empezar la paleta Contar con los utensilios necesarios para empezar la paleta ibérica es importante tanto para que la pieza no sufra y poder extraer el mayor potencial al producto, como por nuestra propia seguridad. Si no contamos con utensilios apropiados para realizar el corte, puede ser peligroso, así que prestad atención a lo que necesitamos para empezar nuestra paleta ibérica en casa. Utensilios para empezar la paleta: Cuchillo Necesitaremos un buen cuchillo jamonero que sea largo y flexible Cuchillo para descortezar Es tan importante como el anterior. En este caso será estable y pesado con hoja ancha y fuerte y filo liso. Cuchillo para el deshuese Es un cuchillo corto y robusto que nos resultará de gran utilidad cuando ya no podamos extraer la carne en forma de finas lonchas. Soporte jamonero Cuenta con dos piezas bien diferenciadas: la sujeción, de metal, que mantiene la paleta ibérica estabilizada, y la tabla de madera sobre la que se apoya la paleta y se recogen la grasa y las virutas resultantes del corte. Afilador Porque un cuchillo mal afilado es nuestro peor enemigo cuando de cortar una pieza gourmet como la nuestra se trata.  Partes de la paleta ibérica Para saber cómo cortar una paleta ibérica, debemos conocer bien sus partes. Veréis como no es difícil en absoluto. La paleta ibérica tiene seis partes bien diferenciadas, ¡veámoslas! Maza Es la parte más jugosa. Tiene la mayor cantidad de grasa infiltrada. Colocaremos la pezuña hacia arriba si es por esta parte por la que queremos empezar. Contramaza o babilla Tiene menos carne que la maza y está situada justo en el lado contrario a la maza, de ahí su denominación. Al estar más pegada al hueso, su sabor es más curado y potente que el de la maza. Colocaremos la pezuña hacia abajo si queremos comenzar nuestra paleta ibérica por aquí.  Jarrete El jarrete es una carne de sabor muy intenso y que se encuentra en la zona donde se unen la maza y la contramaza. Suele cortarse en forma de taquitos y se utiliza en elaboraciones gastronómicas de todo tipo. Cuando la paleta es ibérica de bellota, las preparaciones con jarrete son mucho más sofisticadas y apreciadas. Codillo Se encuentra entre la unión de los dos huesos de la pata donde se forma el codo. Es la parte por la que se empiezan a cortar las láminas . Caña Es la zona con más dificultad de acceso para el cortador. Está muy pegada al hueso, pero si lo hacemos bien, lograremos extraer una rica carne curada muy valorada en gastronomía para realzar sopas frías y parmentiers. Pezuña Si la paleta es ibérica, la pezuña será generalmente negra. Será la parte por la que esté sujeta la pieza de paleta ibérica y su posición determina la localización de las demás partes. ¿Cómo se empieza una paleta ibérica? Antes de empezar  1.Colocar la paleta en el jamonero. El primer paso es colocar nuestra paleta ibérica en el jamonero. Es importante que la paleta de bellota esté bien sujeta para evitar que durante el corte se escurra o se mueva. Utensilios necesarios a mano. Una vez tengamos nuestra paleta ibérica de bellota firmemente sujeta, procederemos a comprobar que el resto de utensilios se encuentran en las condiciones adecuadas. Esto es, que los cuchillos estén bien limpios y afilados. Plato para las láminas. Ten a mano el plato en el que vas a ir colocando las láminas de paleta. Es preferible usar cerámica o porcelana. Aunque sea estéticamente resultona, la pizarra o la madera, no son buenos materiales en los que depositar un producto como este ya que absorben la grasa de este maravilloso embutido, desmereciendo el resultado en boca. Cortando la paleta ibérica: Pasos necesarios Eliminar la corteza En cuanto al proceso, lo primero, será ir eliminando la corteza poco a poco hasta llegar a la carne. Intentaremos no cortar más corteza de la necesaria, ya que esta es el conservante natural de la carne. Reserva la grasa de la paleta A medida que vayamos accediendo a la carne, nos iremos encontrando con la película de tocino que la recubre. Es su mejor conservante, por lo que reservaremos algunas de las láminas de tocino que vayamos retirando para poder cubrir el producto que quede expuesto y no se oxide o se reseque al contacto con el aire. Separa el hueso del codillo Antes de empezar a retirar las láminas de la paleta, haz un corte alrededor del hueso del codillo. Con el cuchillo corto o una puntilla, separa la carne colindante a este hueso para que después las láminas se extraigan con mayor facilidad evitando romper fibras de la carne. Separa el hueso del abanico En la parte más ancha de la paleta se encuentra un hueso grande conocido como abanico. Con este hueso aplicaremos el mismo proceso que en el punto anterior, dejando libre la carne del hueso. Esto nos permitirá hacer cortes rectos de forma cómoda y rápida. Corta de la pezuña hacia a ti Cuando iniciemos el corte de la paleta lo haremos con el filo del cuchillo desde la zona más próxima a la pezuña en dirección a nosotros mismos. Haz los cortes de forma delicada, sin prisa, teniendo cuidado de que el cuchillo no resbale. En esta parte del proceso puedes ayudarte de unas pinzas para retirar las láminas que vayas consiguiendo.   Si estamos cortando bien nuestra paleta ibérica de bellota, las lonchas serán muy finas, de unos 4 o 5 centímetros de ancho. Una vez terminemos con la parte que podemos extraer en lonchas, nos acercaremos al hueso con cuidado y seguiremos extrayendo la carne más curada en virutas o tacos con el cuchillo corto. Una paleta ibérica debe quedar completamente limpia de carne sin que nos suponga gran dificultad. ¿Por qué lado se empieza la paleta? Es recomendable colocar la pezuña hacia arriba y comenzar nuestro corte por la maza si vamos a consumir la paleta ibérica con rapidez. En hostelería, reuniones familiares o fiestas, esta es la parte por la que se recomienda comenzar la paleta. Al ser la carne más jugosa y abundante de la pieza, se recomienda consumirla en primer lugar para que no sufra y se seque, echando a perder sus increíbles notas de sabor y su jugosidad característica. Por el contrario, si lo que queremos es comenzar por una parte más curada y que sufra menos con la exposición al aire, colocaremos la pezuña hacia abajo, empezando a cortar por la contramaza. Por cierto, te dejo aquí nuestro post sobre cómo conservar un jamón en casa, te será útil para la paleta ibérica también.   Tiempo aproximado de corte Este apartado es relativo y depende de la pericia y práctica que tengas en el arte del corte jamonero. Los cortadores de jamón profesionales van a una velocidad de corte que en casa, es difícil igualar. Para una persona que esté iniciándose en el corte jamonero, plato de unas 25 o 30 láminas de paleta, puede llevarle unos 15 minutos de “trabajo” con la paleta. Eso siempre y cuando, el cortador o la cortadora no saque una lámina de paleta para el plato y otra para ella. Esto alargará el tiempo de preparación y posiblemente disminuya la paciencia de los comensales.   Espero que te haya gustado nuestro tutorial. Si te gusta la paleta ibérica de bellota, estoy segura de que la nuestra te encantará. Se tratan de paletas de cerdos raza 100% ibérico lampiño, criados en libertad y alimentados con bellotas y pastos naturales en la Sierra Norte de Sevilla. Puedes adquirirla haciendo clic aquí mismo.
Diferencias entre el lomo y el lomito de cerdo ibérico

Diferencias entre el lomo y el lomito de cerdo ibérico

por Eva Robledo en ago 09 2022
Cuando se trata de embutidos de alta calidad, cualquier matiz es importante. En este caso, el diminutivo influye en más de lo que podemos pensar, marcando la diferencia en aspectos que te desgranaremos a continuación. Así que si tu pregunta es si el lomo y el lomito de cerdo son lo mismo, la respuesta es no, no lo son. Veamos en qué se diferencian. Diferencias entre lomo y lomito iberico Qué es el lomo ibérico de bellota El lomo es una carne extremadamente magra que proviene de la zona que se encuentra entre el espinazo y las costillas del cerdo. Es una de las partes más sanas y con menos grasa del animal.  El lomo de bellota ibérico se adoba y se embucha en la tripa natural del cerdo sin nada de grasa a su alrededor, dando como resultado la caña de lomo ibérico que todos conocemos.  El lomo de bellota ibérico es uno de los embutidos más demandados y apreciados en todo el mundo, por su delicado sabor y su extraordinaria textura, resultado de una alimentación extremadamente cuidada del animal y una vida activa y feliz. Qué es el lomito ibérico de bellota También conocido como cabecero de lomo ibérico o presa ibérica, el lomito de cerdo ibérico es un producto que se extrae de una parte todavía más selecta (y escasa) del cerdo que el ya de por sí exquisito lomo ibérico. Es, por decirlo de alguna manera, una delicatesen dentro de un producto gourmet.  El proceso de elaboración es similar al del lomo ibérico, pero el tipo de carne magra que utilizamos es distinto. En el caso del lomito de cerdo ibérico utilizamos el corte llamado presa o lagarto, que se encuentra junto a la paleta. Forma parte de lo que se conoce como cabecero del lomo y cada animal produce únicamente dos piezas de, aproximadamente, 500 gr cada una. Diferencias entre el lomo y el lomito ibérico Como hemos visto, una de las principales diferencias entre el lomo y el lomito de cerdo ibérico, es la zona de la que procede su carne. ¡Pero no es la única! De hecho y, como decíamos al principio de este artículo, la mayor distinción entre ambos radica en los matices. En este caso, matices en las texturas, valor nutricional y, por supuesto,  el paladar. El lomito de cerdo ibérico es una carne, por lo general, más jugosa que la del lomo ibérico.  En los lomos y lomitos de cerdo ibérico la infiltración de grasa se presenta como un veteado.  Debido a que el lomito lleva más pimentón, se oscurece y se aprecia menos a la vista que en el lomo el veteado. Por esta razón, el sabor del lomito es más robusto. Maridajes del lomo y el lomito ibérico Los maridajes de ambos también difieren. El lomo de cerdo ibérico funciona excepcionalmente bien con uvas más dulces como el albariño, tempranillo o garnacha. El contraste de los vinos afrutados es el contrapunto perfecto para este embutido de extraordinario sabor. En el caso del lomito de cerdo ibérico, al ser su sabor más robusto los vinos como el rioja o el txacolí ayudan a realzar la sutileza del veteado, consiguiendo potenciar su delicada textura y todos los matices de su carne.   ¿Cuál es el mejor lomo ibérico de bellota? El mejor lomo ibérico de bellota es aquel que proviene de animales 100% criados en dehesa y alimentados de forma sostenible y natural.  A esos efectos, criaderos como los de RR ibéricos, garantizan que el origen del producto final, cumple exhaustivamente con todas las características que la denominación exige. Si estás pensando en hacerte con el mejor lomo ibérico de bellota, esta son las características que debe tener.   Características del lomo y el lomito Curación De 4 meses A la vista Color rojizo y anarajado intensos, fruto del uso de pimentón natural  Al olfato Ligeros toques a bellota e incluso a madera, siempre sutiles Textura Suave pero con mordida  Sabor Un buen lomo ibérico de bellota llenará todo el paladar del catador, percibiendo este la intensidad del umami y cierto retrogusto dulzón.    Conoce nuestra caña de lomo ibérica 100% de bellota
T-800 con RR Ibéricos

Verano 100% Ibérico

por Alvaro Montero Gonzalez en jun 27 2022
Animámos este verano con la campaña #verano100iberico y con una oferta en nuestas paletas 100% ibéricas,¡No pierdas la oportunidad!
Etiquetas norma RR Ibéricos

¿Qué son las etiquetas y que son las vitolas?

por Alvaro Montero Gonzalez en jun 01 2022
1
Recientemente nos han llegado las nuevas vitolas, que no son otra cosa que las etiquetas de los productos que vendemos. Estás etiquetas siguen la normativa al igual que cualquier otro producto que podéis comprar en el supermercado. la información nutricional, la caducidad, etc.. En nuestro caso, también incluimos un indicativo de Traza & Control. Que es una empresa que certifica el origen de los animales y así como el procesado de los productos hasta la venta al consumidor final. Así son las vitolas: ¿A que viene todo esto? Pues para poder hablaros de las etiquetas de la normal del ibérico. Que no son lo mismo y que esta regladas por un Real Decreto, dirigido específicamente a los productos ibéricos. Entendidos como aquellos que provienen de cerdos ibéricos. Es importante tenerlo en cuenta porque las etiquetas son distribuidas en el número exacto de jamones y paletillas que un productor va a curar, y que cuando se usan correctamente te dan mucha información sobre el producto que compras.  Aquí os ponemos una imagen que resumen como funcionan, agradecimientos a la web del paladar: Espero que esto os ayude en vuestra próxima compra a identificar cual es la naturaleza real del producto que vais a comprar. Podéis ignorar el resto de etiquetas porque estas son las realmente importantes. Nuestros tesoros
RR Ibéricos - Primavera en la Sierra Norte de Sevilla - Productos ibéricos de bellota - RR

RR Ibéricos - Primavera en la Sierra Norte de Sevilla

por Alvaro Montero Gonzalez en may 19 2022
Ya estamos en primavera y las últimas lluvias se han hecho notar. Hay que aprovechar del campo en esta época del año en la que todo se llena de flores. Las encinas y alcornoques son los arboles que dan la preciada bellota tan querida por nuestros cerdos ibéricos como por los amantes del Jamón Ibérico de bellota. Así es como luce la dehesa de la Sierra Norte de Sevilla:       Nuestros tesoros
RR Ibéricos - Primeros pasos de la curación - Productos ibéricos de bellota - RR

RR Ibéricos - Primeros pasos de la curación

por Enrique Montero en mar 30 2022
Ya ha pasado un mes, las cañas de lomo, chorizos, salchichones, morcones y lomitos ibéricos, llevan ya semanas madurado. Ahora, nuestros jamones y paletillas Bellota 100% Ibérico 2022 han terminado su etapa de salado, esencial para darles el sabor necesario y garantizar su conservación durante el secado natural y la curación. Las piezas pasan a la bodega, allí permanecerán durante un largo periodo, en las específicas condiciones de humedad y temperatura que permitirán que se impregnen del dulzor de la bellota. Esto no ha hecho más que empezar, pero tiene muy buena pinta